Categorías
Articulos sobre conducta canina

Orugas

Orugas

Se acerca la primavera y con ella las peligrosas orugas.

Sus nidos se encuentran en los pinos, cedros y abetos… tanto en el monte como en la ciudad, cuando salen del árbol  bajan y andan en fila formando una procesión, en este momento es cuando resultan curiosas para los perros que se acercan a ver que es eso que se mueve, los cachorros son los más curiosos y los que mas suelen sufrir sus efectos.

Cómo podemos identificar que nuestro perro a olido o chupado una oruga si no lo hemos visto.

Los síntomas que producen son reacciones alérgicas como picor eritema, inflamación lengua, garganta, morro, ojos…… Puede haber un rápido shock anafiláctico.procesionaria4

Se puede complicar con necrosis de lengua en caso de que la hayan chupado e incluso llegar a la muerte si la han tragado ya que producen ulceras de esófago.

Normalmente el perro cuando chupa una oruga y/o le rozan los pelos suele mostrarse muy inquieto, dar vueltas,  darse con las patas en la cara, hincharse el morro, la lengua puedes ver pústulas como ulceras blancas en la lengua, pueden quedarse mirando a la pared con la cabeza apoyada en ella.

Si se complica empieza a necrosarse la lengua, tienen babas, vomitan (el vomito puede ser de color verdoso,  en caso de que se la hayan tragado pueden echar trocitos de oruga).

¿Qué hacer?

Si tienes un corticoide a mano, lo mejor es que se lo des (consulta a tu veterinario dosis adecuada, todos deberíamos llevar un corticoide prescrito por el veterinario  cuando vamos al monte en primavera con el perro e incluso en los paseos diarios), si tenemos agua caliente a mano lavar con agua caliente que desactiva la toxina, pero nunca frotar la lengua… y seguidamente hay que ir rápidamente al veterinario, donde le pondrán mas corticoides, antihistamínicos por vía intravenosa, limpiaran con lavados la lengua, tendrán que retirar los pelos que la oruga haya desprendido en la lengua e intentaran que no se necrose, en caso de que se la haya tragado le podrán protectores de estomago y evitaran hemorragias de esófago. Puede que incluso tenga que estar ingresado, es muy importante acudir al veterinario esta en juego la vida de tu perro.

Categorías
Casos Resueltos con exito

KARA Preadiestramiento orientado a evitar ansiedad por separación y corregir miedos

Kara es una Mix de border x galgo de 6 meses.

Su historia:
Fue encontrada junto con sus hermanas en un contenedor de basura y recogida por una protectora, estuvo sus primeros 5 meses de vida en 2 casas Kara Preadde acogida distintas, y en casa Bunker (laura-terapiacan.es) durante 4 días hasta que fue con su familia definitiva. Sus dueños tenían el problema que cuando la dejaban a Kara sola en casa lloraba y gritaba muchísimo, podía estar llorando mas de 2 horas seguidas, se valora que puede ser una posible perra adulta con ansiedad por separación, se indica a los dueños como trabajar la independencia y que aprenda a quedarse sola para evitar que de adulta tenga ansiedad. Tras dos semanas Kara ya se queda tranquila en casa y acepta tranquilamente que sus dueños se vayan.

El otro problema que tenían es que tenia mucho miedo al aspirador, en una sesión con unas pautas a trabajar se corrigió, simplemente asociando el ruido del aspirador a cosas positivas.

Sus dueños ademas han decidido hacer un preadiestramiento para tener un control de ella en la calle. Evitando así que salga corriendo hacia la gente saltando encima de ellos con el consiguiente peligro de que alguien acabe en el suelo y se haga daño.

En estos casos se ve la importancia de la implicación real y las ganas de los dueños de solucionar los problemas antes de que lleguen a ser graves.

¡Enhorabuena Kara en muy buena casa has caído!.

Categorías
Casos Resueltos con exito

Convivencia niños y perros

Convivencia niños y perros

La mayoría de los ataques de perros es a niños, en su mayoría niños que viven dentro del hogar.DSC00350

¿Cómo podemos evitarlo? lo importante es el respeto mutuo y que el perro no se sienta desplazado.danbunksept11

Vamos a ver primero los ataques a bebes, y cómo puede ser posible una buena convivencia entre ambos, lo primero y fundamental es que el perro no se sienta olvidado cuando llega el bebe a casa, para eso lo primero que hay que hacer antes de que nazca el bebe es ver que conductas que el perro hace normalmente en casa nos molestaran cuando el bebe este con nosotros, una vez que sepamos que conductas nos van a molestar habrá que corregirlas meses antes de que llegue el bebe, es decir que si tu perro esta acostumbrado a subirse al sofá y es una conducta que te va a molestar cuando tengas al bebe en casa entonces deberías enseñarle a no subir al sofá meses antes de que llegue el bebe.
Una vez que el bebe esta en casa lo mas importante es que el perro no se sienta excluido del grupo familiar, si tu perro se quiere acercar y oler al bebe déjale hacerlo si le chupa pues le chupa no pasa absolutamente nada, mas defensas creara el niño, haz actividades con tu perro y niño (sal de paseo con tu bebe y tu perro)
Cuando el niño es mas mayor, a ver este es un tema delicado pero vamos a ser realistas, a un niño de 3 años no le puedes decir no tires del rabo al perro, a ver, poder puedes decírselo pero seguramente lo hará otra vez y si tu perro no esta acostumbrado a que le tiren del rabo al principio puede que le huya, luego le gruña y finalmente le marque, por tanto es obligación de los papis tener al niño controlado así como acostumbrar al perro a manipulaciones incomodas (tirones de orejas, rabo, pelo…) durante todo este tiempo previo en que tu hijo no ha nacido y el niño es un bebe que no hace nada para luego no llevarnos disgustos.

Es normal que tu perro se agobie alejándose de la habitación donde esta tu niño de 3 años molestándole, en este caso respétalo, dile al niño que el perrito esta cansado, que se va a dormir a otro sitio, que le deje tranquilo.

Los perros y los niños pueden ser grandes amigos, los niños desarrollan gracias a los perros la capacidad de la empatía a niveles altos, la empatía hoy día se esta perdiendo y es de suma importancia, el secreto a esta hermosa convivencia es el respeto mutuo.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

perro inseguro

Perro Inseguro: Consejosclau bu lu Ag 010
¿Cómo acercarse a un perro inseguro?
Muchas veces hemos visto perros inseguros que ladran o se esconden en presencia de la gente.
Cómo debemos actuar frente a un perro inseguro:
– Lo primero es nunca forzar a un perro inseguro, esto podría dar lugar a mas inseguridad y llegar incluso a morder.
– Debemos dejar que le perro se acerque solo si el decide hacerlo.
– Nunca mirarle directamente y mucho menos mirarle a los ojos.
– Acercarnos de lado o formando una curva.
– Si permite caricias nunca acariciarlo por encima de la cabeza.
¿Qué no debe hacer el dueño?
– No debe forzar al perro y aproximarle de la correa hacia la persona que le esta dando miedo
-No debe acariciarle mientras muestre miedo, debe mostrar una actitud relajada y tranquila e intentar no decir nada al perro.
-No dejar que el perro se esconda detrás suya.
-No regañarle por ladrar, porque podría asociarlo a la persona que tiene cerca y empeorar la situación.
– Corregir el ladrido llevaría su tiempo pero nunca en el momento que esta temeroso. Si cortamos un ladrido en ese momento la próxima vez puede que no ladre para avisar y directamente muerda.
-No premiar conducta insegura pero si premiar acercamientos hacia la persona.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Agresividad entre perros que viven juntos

Agresividad entre perros que viven juntos

 

Puede ser entre machos que viven juntos, hembras que viven juntas o hembra y macho.CAM00431

Vamos a intentar explicar por qué ocurre e intentar dar una base para prevenir.

 

Entre machos que viven juntos: suelen ser machos enteros donde las hormonas juegan un papel importante, puede ser por posesión de recursos (comida, juguetes, acceso a dueños..) o por complejo de control (perros poco tolerantes que no saben esperar, y quieren llevar el control de todo).

 

La solución pasar por castrar al mas sumiso, y una vez valorado si es por complejo de control o protección de recursos realizar unas pautas de convivencia.

No se recomienda castrar a los dos machos porque se igualarían en condiciones y seguirían los problemas.

 

Entre hembras que viven juntas: Las jerarquías entre hembras es mucho mas inestable que entre los machos por eso el problema es mas difícil de solucionar, castrar no ayuda todo lo contrario a no ser que el problema surja durante el celo o en embarazos psicológicos donde la castración si funciona.

Por eso no se recomienda castrar a la hembra hasta que el problema este solucionado y mantenido en el tiempo.

Si es un problema de protección de recursos tiene mejor solución que complejo de control, con unas pautas la protección de recursos se suele solucionar , el complejo de control es mas inestable y depende mucho de los dueños.

 

Ente macho y hembra que viven juntos: Es difícil que se de pero a veces ocurre y los motivos mas típicos son hembra entera con macho entero joven e inexperto y altamente hormonado que intenta montarla en días de celo no fértiles llegando a desencadenar peleas graves que queden fijadas en la conducta y se generalice.

Los otros motivo mas comunes de pelea son acceso a dueños y la comida

 

Como prevenir.

Antes de introducir un compañero lo primero es ver si nuestro perro aceptaría otro perro en casa o le amargaríamos la existencia, hay perros que son felices como hijo único y no se le debería meter un compañero/a, hay veces que los celos y la depresión del primer perro de la casa no ayudan en la convivencia.

 

Una vez que hemos decidido meter un compañero/a debemos dejar bien claros los limites de cada uno, que respeten su espacio y el nuestro, no dejar que un perro agobie al otro sobretodo si el que hemos introducido es cachorro y el nuestro adulto.

 

Cortar la sobreexcitación y el juego brusco.

 

Muchos paseos juntos

 

Hay algo muy típico que se ha dicho durante años y es “ Hay que dejar que los perros marquen su jerarquía, déjalos que se peleen y no te metas” bueno a mi esta frase no me gusta nada, primero porque delante vuestro no se debe pegar ninguno de vuestros perros, vosotros domináis y decidís siempre, y segundo porque el perro que gana se convierte en un abuson y el que pierde coge miedo, el resultado de esto puede ser que el abuson generalice y sea un gallito en la calle y el que coge miedo se convierta en agresivo por miedo lo que nos llevaría a tener una bomba explosiva dentro de casa.

 

Es cierto que cuando ellos están solos marcaran su jerarquía pero es diferente a cuando estamos nosotros presentes porque no hay lucha por sus dueños.

 

 

Soluciones

Dependiendo de la capacidad del dueño para ejercer autoridad, del grado de las peleas , de la edad de ambos , si están o no castrados será mejor o peor, lo que esta claro es que el papel del dueño a la hora de solucionarlo es fundamental, y por supuesto pedir ayuda a un profesional.

Si en el problema de los perros se actúa a tiempo y las peleas no son graves suele tener buen pronóstico pero hay veces que se acude demasiado tarde a pedir ayuda y las peleas son tan fuertes o las lesiones son tan graves (ataque de patas y abdomen) que no es fácil la solución: tenerlos separados o quizá haya que buscar otra casa a uno de los perros.

 

 

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Problemas Con la correa

Problemas Con la correaDSC00728

 

Voy a intentar explicar de la manera mas sencilla posible por qué un perro se puede mostrar agresivo cuando va atado de la correa.

 

Lo primero que tenemos que saber es que la correa es una prolongación de nuestro brazo y a través de ella junto con nuestra expresión corporal transmitimos muchas emociones a nuestro perro, le transmitimos si estamos tranquilos, nerviosos, asustados, contentos, enfadados…. Aunque no nos demos cuenta nuestra forma de coger la correa varia mucho de un estado emocional a otro.

 

Por qué empiezan los problemas cuando un perro va atado con la correa, normalmente es por la tensión que nosotros hemos proporcionado a la correa y el collar del perro en situaciones tensas. El perro lo asocia mal y comienzan los problemas.

 

Ej: Un perro va paseando por la calle y llega otro con una actitud agresiva, como humanos que somos la reacción mas lógica es tirar de nuestro perro hacia atrás, gritar al dueño del otro perro que coga al suyo…..el perro nota tensión collar- correa y la tensión que le transmitimos de todo nuestro cuerpo a través de ella. Siguiente paso seguramente a no ser que sea un perro muy seguro de si mismo es que el gruña para que el otro perro no se le acerque para así protegerse el y su dueño, este gruñido puede ir a mas hasta llegar a dar muchos problemas.

 

Ej: un perro asustadizo que va atado por la calle, llega una persona que le quiere tocar, el empieza a tirar de la correa para que no le toquen, el dueño mantiene la tensión en sentido contrario evitando que el perro huya… ya estamos provocando mala asociación ese perro un día ladrara y vera que la persona que le iba a tocar da un paso hacia atrás, pues ya tenemos conducta aprendida, “ ladro y se va, que guay, ladrare siempre que vaya atado y asi no se me acercaran”

 

Ej: típico cachorrillo pesado que quiere saludar a toda la gente que ve por la calle, dueño harto y con prisas que quiere llegar a casa y descansar, cada vez que el perro se va a acercar a alguna persona el dueño tensa y arrastra al peque, la consecuencia de esto puede llegar a ser un cachorro que asocia esos tirones con la gente, puede ser un futuro perro agresivo con la gente.

 

la gente dice, el perro va peor atado y se muestra agresivo, suelto no, el porque es muy sencillo:

 

Cuando un perro va atado ante la presencia de estímulos que el considera agresivos o peligrosos para su integridad o la de su dueño tiene dos opciones: enfrentarse, defenderse o quedarse quieto, la opción de huir no es posible, la tiene limitada al encontrarse atado, normalmente el perro se defiende y defiende a su dueño a no ser que sea de un carácter muy suave.

 

Cuando tenemos este problema, tenemos que aprender a relajarnos, respirar profundamente y tomarnos las cosas con mas calma, no regañar a nuestro perro ni gritar al otro, seguramente el profesional al que se acuda valorara si el collar que lleva el perro es el adecuado o hay que cambiarlo, unos collares perjudican una conducta y soluciona otra. Las correas en estos casos no pueden ser cortas, las mas apropiadas son las de doble traílla o alguna que tenga mas o menos metro y medio y de al perro libertad de movimiento reduciendo la tensión.

 

Volver a cambiar el chip en la cabeza del perro para que deje de asociar ir atado con malas experiencias, se puede usar clícker, sonidos, una palabra concreta…..

 

Hay enseñar al perro a buscar soluciones alternativas con juegos educativos que le hagan pensar.

 

Desde cachorro hay que enseñar al perro que no pasa nada porque se tire del collar o la correa, todo lo contrario enseñarle que vendrán cosas agradables

 

Este problema lleva su tiempo solucionarlo pero se consiguen muy buenos resultados y lo mejor es acudir a alguien experto que os ayude.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Ensuciamiento vivienda

DSC00715Ensuciamiento vivienda

 

Vamos a explicar los diferentes motivos por los que un perro se hace sus necesidades en casa.

 

Que un cachorro se haga las cosas en casa es normal , es como los bebes con los pañales. deben aprender a controlar sus esfínteres, debemos ser pacientes dejar que maduren y que aprendan donde queremos que hagan sus necesidades. Lo que tarda un perro en controlar sus esfínteres es variable entre hembras y machos , razas grandes y pequeñas, pero mas o menos con 7 meses todos tendrían que tener un control casi total de esfínteres, otra cosa es que un perro adulto y sin problemas fisiológicos se haga las cosas en casa.

Hay muchos motivos por los que un perro adulto ensucia la vivienda, pero vamos a ver los mas típicos:

Ansiedad por separación: pueden orinarse y defecarse en casa, lo suelen hacer cuando los dueños no están en casa, o se les impide el acceso a dueños ( por ejemplo el dueño esta en una habitación y el perro no puede acceder a ella), para considerarlo ansiedad por separación habría que ver mas signos que acompañen a esto ( sobreexcitación ante la partida y llegada del dueño, vocalizaciones….……)

La ansiedad por separación hay que diferenciarla del marcaje de vivienda, que normalmente se da en machos enteros a partir de los 9 meses de edad, las cantidades de orina son pequeñas y suelen marcar muebles, esquinas, camas, ropa de los dueños., suele estar relacionado con problemas de dominancia.

Sustrato equivocado: Es el caso mas típico de consultas de modificación de conducta, normalmente es un perro que se suele hacer las cosas en un sitio concreto de la casa y da igual que el dueño este en ella o no este, también le da lo mismo haber salido a pasear durante 1h , llega a casa y allí lo hace, el piensa que esta haciendo las cosas en el lugar correcto.

Para llamar la atención: Normalmente son perros que se frustran porque el dueño no les hace caso, los motivos pueden ser muchos, porque el dueño esta en otra tarea, esta viendo la Tv, hablando por teléfono con alguien…..

-Hay otro caso muy típico que es que un perro se orina ante la llegada del dueño o de visitas a casa, puede ser por dos motivos:

Por excitación: El perro se orina de emoción o alegría ante la llegada del dueño, suele estar relacionada con la maduración de esfínteres y ocurre mas en edades tempranas, se suele corregir solo según el perro va madurando pero hay veces que una pequeña pauta a los dueños ayuda a que se corrija antes .

Por sumisión: Suele ocurrir cuando se ha castigado al perro de forma brusca ante algún destrozo o por otro motivo cuando el dueño llego a casa, el perro relaciona la llegada del dueño con que van a ser castigados y se orinan.

Exceptuando la ansiedad por separación y el marcaje de vivienda que lleva bastante tiempo solucionarlo (puede llevar meses) el resto de los casos en unas 3 semanas esta corregido.

Lo importante es no estresarnos y buscar soluciones, en la mayoría de los casos la culpa es nuestra y no del perro, hay que buscar donde nos hemos equivocado y qué es lo que tenemos que cambiar , a veces con solo cambiar unos hábitos es suficiente.

 

 

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

El perro y la vejez: Síndrome Geriátrico

El perro y la vejez: Síndrome Geriátrico

Hace poco una amiga me dijo que los perros son seres de luz que pasan un corto periodo de tiempo aquí en la tierra porque vienen a enseñarnos algo y cuando lo han hecho se van. Estoy plenamente convencida de esto, en este periodo corto que pasan con nosotros cada uno de ellos nos ha enseñado algo, unos se marchan jóvenes otros mas viejos, pero todos nos han aportado cosas sin pedir nada y aunque solo sea por todo lo que nos han aguantado hay que procurarles a los que llegan a abuelos una vejez digna.

la vejez es complicada tanto en humanos como en perros, lleva consigo muchos problemas físicos, cognitivos y emocionales.

Hay perros que no viven mas de 10 años y no tienen tanto deterioro pero hay otros muy longevos en los que si vas viendo el decaimiento de ese perro enérgico que te hacia vibrar. Esto es ley de vida pero también es de ley ser justos con ellos en su ultima etapa.

El síndrome geriátrico: El envejecimiento afecta a todo el organismo, es progresivo y afecta a la conducta del animal.

Al igual que en los humanos la mayoría de los perros viejos sufren de:

Disfunción cognitiva: confusión, desorientación, poca reacción a estímulos, ensuciamiento de la vivienda, irritabilidad, lentitud en obediencia, poca relación con los dueños o excesiva dependencia. Es una especie de demencia senil en los perros, en estos casos suele ayudar un tratamiento farmacológico que mejore el riego cerebral mejorando asi la conducta.

Ensuciamiento de vivienda: muchos pierden el control de esfínteres por que su sistema fisiológico y/o cognitivo ya no funciona bien, o por que comienzan a tener una excesiva dependencia del dueño (típico caso del perro que de joven sufrió ansiedad por separación y en la vejez vuelve a aparecer el problema).

Hay veces que se muestran agresivos cuando se les toca u otros perros se les acercan, hay que ver si el motivo es un dolor de huesos por la artrosis, artritis… o cualquier otra enfermedad que le este provocando dolor y no quieren que nadie les toque.

Le puedes ver mas torpe, esto puede ser por que ya no vea bien, que su riego cerebral sea menor afectando a la coordinación…..

 

Como le podemos ayudar:

Primero teniendo paciencia, comprendiendo que es un abuelo y como nosotros sufre de los achaques de la vejez.

Después debemos estimular su nivel cognitivo con juguetes interactivos, Kong relleno de comida, juegos de búsqueda, enseñarle nuevos trucos (en que  mano esta la comida, dar la pata…)…. estas actividades favorecerán su orientación espacial, coordinación, mejoraran su inteligencia, retrasaran la demencia…

Los paseos deben ser menos intensos, nuestro perro ya no necesita estar una hora seguida en la calle paseando, jugando con otros perros….. (cosas de jóvenes), pero si, debe dar paseos cortos varias veces al día para que sus huesos no se anquilosen, y le vendría perfecto estar contigo en el parque mientras estáis sentados en un banco o tumbados en el césped tomando el sol, viendo la luna  (simplemente pasar ratos juntos).

Darle condroprotectores o medicación (recetada por el veterinario) que ayude a disminuir el dolor de huesos y mejorar la movilidad, ante todo dar la máxima calidad de vida posible.

En el control de esfínteres hay veces que es necesario ayuda farmacológica (veterinaria) para controlar los escapes de pis, y por supuesto salir mas veces a la calle a hacer sus necesidades ya no tienen el aguante de la juventud.

Pierden el oído y la vista:

La vista. Le podemos ayudar no haciendo cambios en el mobiliario de casa, arcos antichoque,  que su manta, su comida, agua,  estén siempre en el mismo sitio, acercándonos a el mientras le hablamos….

El oído. Podemos usar un collar de vibración para llamar su atención  y si todavía conserva la vista ayudarnos de ella.

En el caso de que haya perdido ambos sentidos debemos recordar no acercarnos bruscamente, si no poco a poco, ademas que haya mucho contacto físico con nosotros que nos sienta que estamos con él, masajes, caricias, proporcionarle  estímulos táctiles, estímulos olfativos (trabajo de olfato), gustativos….

Tener horarios fijos de comida y salidas mejorara en su orientación temporal y control de esfínteres.

En definitiva, que en su ultima etapa se sienta comodo, respetado y querido

Categorías
Casos Resueltos con exito

Roca: Boxer, 14 meses, inseguridad y ansiedad por separación.

Roca: Boxer, 14 meses, inseguridad y ansiedad por separación.

Mi niña. Roca fue adoptada por laura-terapiacan.es con 14 meses. El por qué sus dueños no quisieron seguir teniendola con ellos realmente no esta claro, pero la dejaron meses sola en una parcela hasta que fue adoptada.

Si a Roca la dejabas sola dentro de casa rompía puertas, se orinaba en las camas, rompía cosas. Si la dejabas en el jardín y te ibas intentaba escaparse haciendo agujeros por debajo de la valla….

Roca tras meses de terapia, pautas y juegos educativos llego a quedarse sola durante horas en casa sin problemas y disminuyo su inseguridad llegando a ser una perra muy segura de si misma y una excelente terapeuta canina para perros con miedo.

Sus anteriores dueños no saben la maravilla de perra que abandonaron y yo tuve una perra que siempre sera especial. Roca ya nos ha dejado de viejita tras 9 años con nosotros. descansa en paz yaya. Gracias.

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Golfo: Mestizo terranova-golden, 4 años, Agresividad hacia perros por falta de socialización

Golfo: Mestizo terranova-golden, 4 años, Agresividad hacia perros por falta de socialización.

Golfo había vivido 4 años en un chalet con 2000 m de parcela, no salía a pasear fuera de la parcela por que a su dueña la arrastraba de la correa.

Cuando se mudaron a un piso con jardín Golfo empezo a salir a la calle y su dueña se encontro que era muy agresivo con otros perros tanto machos como hembras….la arrastraba y se lanzaba a morderlos. El diagnóstico fue agresividad por falta de socialización, lo que necesitaba Golfo era vivir experiencias nuevas, conocer perros tranquilos… y aprender a ir con la correa, tras unos meses de terapia y 20 sesiones Golfo fue reduciendo poco a poco su agresividad hacia otros perros, actualmente Golfo tiene 12 años y sigue muy sociable con otros perros.