Categorías
Articulos sobre conducta canina

Orugas

Orugas

Se acerca la primavera y con ella las peligrosas orugas.

Sus nidos se encuentran en los pinos, cedros y abetos… tanto en el monte como en la ciudad, cuando salen del árbol  bajan y andan en fila formando una procesión, en este momento es cuando resultan curiosas para los perros que se acercan a ver que es eso que se mueve, los cachorros son los más curiosos y los que mas suelen sufrir sus efectos.

Cómo podemos identificar que nuestro perro a olido o chupado una oruga si no lo hemos visto.

Los síntomas que producen son reacciones alérgicas como picor eritema, inflamación lengua, garganta, morro, ojos…… Puede haber un rápido shock anafiláctico.procesionaria4

Se puede complicar con necrosis de lengua en caso de que la hayan chupado e incluso llegar a la muerte si la han tragado ya que producen ulceras de esófago.

Normalmente el perro cuando chupa una oruga y/o le rozan los pelos suele mostrarse muy inquieto, dar vueltas,  darse con las patas en la cara, hincharse el morro, la lengua puedes ver pústulas como ulceras blancas en la lengua, pueden quedarse mirando a la pared con la cabeza apoyada en ella.

Si se complica empieza a necrosarse la lengua, tienen babas, vomitan (el vomito puede ser de color verdoso,  en caso de que se la hayan tragado pueden echar trocitos de oruga).

¿Qué hacer?

Si tienes un corticoide a mano, lo mejor es que se lo des (consulta a tu veterinario dosis adecuada, todos deberíamos llevar un corticoide prescrito por el veterinario  cuando vamos al monte en primavera con el perro e incluso en los paseos diarios), si tenemos agua caliente a mano lavar con agua caliente que desactiva la toxina, pero nunca frotar la lengua… y seguidamente hay que ir rápidamente al veterinario, donde le pondrán mas corticoides, antihistamínicos por vía intravenosa, limpiaran con lavados la lengua, tendrán que retirar los pelos que la oruga haya desprendido en la lengua e intentaran que no se necrose, en caso de que se la haya tragado le podrán protectores de estomago y evitaran hemorragias de esófago. Puede que incluso tenga que estar ingresado, es muy importante acudir al veterinario esta en juego la vida de tu perro.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Ensuciamiento vivienda

DSC00715Ensuciamiento vivienda

 

Vamos a explicar los diferentes motivos por los que un perro se hace sus necesidades en casa.

 

Que un cachorro se haga las cosas en casa es normal , es como los bebes con los pañales. deben aprender a controlar sus esfínteres, debemos ser pacientes dejar que maduren y que aprendan donde queremos que hagan sus necesidades. Lo que tarda un perro en controlar sus esfínteres es variable entre hembras y machos , razas grandes y pequeñas, pero mas o menos con 7 meses todos tendrían que tener un control casi total de esfínteres, otra cosa es que un perro adulto y sin problemas fisiológicos se haga las cosas en casa.

Hay muchos motivos por los que un perro adulto ensucia la vivienda, pero vamos a ver los mas típicos:

Ansiedad por separación: pueden orinarse y defecarse en casa, lo suelen hacer cuando los dueños no están en casa, o se les impide el acceso a dueños ( por ejemplo el dueño esta en una habitación y el perro no puede acceder a ella), para considerarlo ansiedad por separación habría que ver mas signos que acompañen a esto ( sobreexcitación ante la partida y llegada del dueño, vocalizaciones….……)

La ansiedad por separación hay que diferenciarla del marcaje de vivienda, que normalmente se da en machos enteros a partir de los 9 meses de edad, las cantidades de orina son pequeñas y suelen marcar muebles, esquinas, camas, ropa de los dueños., suele estar relacionado con problemas de dominancia.

Sustrato equivocado: Es el caso mas típico de consultas de modificación de conducta, normalmente es un perro que se suele hacer las cosas en un sitio concreto de la casa y da igual que el dueño este en ella o no este, también le da lo mismo haber salido a pasear durante 1h , llega a casa y allí lo hace, el piensa que esta haciendo las cosas en el lugar correcto.

Para llamar la atención: Normalmente son perros que se frustran porque el dueño no les hace caso, los motivos pueden ser muchos, porque el dueño esta en otra tarea, esta viendo la Tv, hablando por teléfono con alguien…..

-Hay otro caso muy típico que es que un perro se orina ante la llegada del dueño o de visitas a casa, puede ser por dos motivos:

Por excitación: El perro se orina de emoción o alegría ante la llegada del dueño, suele estar relacionada con la maduración de esfínteres y ocurre mas en edades tempranas, se suele corregir solo según el perro va madurando pero hay veces que una pequeña pauta a los dueños ayuda a que se corrija antes .

Por sumisión: Suele ocurrir cuando se ha castigado al perro de forma brusca ante algún destrozo o por otro motivo cuando el dueño llego a casa, el perro relaciona la llegada del dueño con que van a ser castigados y se orinan.

Exceptuando la ansiedad por separación y el marcaje de vivienda que lleva bastante tiempo solucionarlo (puede llevar meses) el resto de los casos en unas 3 semanas esta corregido.

Lo importante es no estresarnos y buscar soluciones, en la mayoría de los casos la culpa es nuestra y no del perro, hay que buscar donde nos hemos equivocado y qué es lo que tenemos que cambiar , a veces con solo cambiar unos hábitos es suficiente.

 

 

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Falsos mitos en el mundo del perro

CAM00780Falsos Mitos en el mundo del perro

Muchas veces los dueños de los perros me han preguntado que si es cierto que los perros ven en blanco y negro , que si razonan, que si tienen emociones…… y les he contestado esto, intentando dar una respuesta razonable y con base fisiologica en las que se pueda..

– Ven en blanco y negro: Los perros ven en color, los tonos son diferentes a los nuestros pero en color, para hacernos una idea tienen una visión similar a una persona daltónica. la variedad en el tono del color viene dada por el numero de conos y bastones presentes en los ojos del perro, los perros tienen menos conos que nosotros y mas bastones por eso la diferencia de tono.

A los doberman les crece el cerebro mas que la cabeza y se vuelven locos: Esto es una leyenda que dio muy mala fama a una raza muy equilibrada e inteligente. La única explicación posible a esta leyenda es un problema medico como la encefalitis (inflamación del encéfalo), tumor cerebral…. pero esto no es exclusivo del doberman, le puede ocurrir a cualquier perro.

Los perros no tienen emociones: los perros si tienen emociones, la explicación es muy sencilla, al igual que nosotros tienen sistema límbico que es el responsable de las emociones y por tanto tienen emociones.

Los perros no razonan: si razonan, la explicación al igual que en el caso anterior es fisiológica, los perros tienen corteza cerebral que es donde procesamos la información para darle una solución a los problemas, por tanto hay razonamiento.

Los perros viejos, no aprenden cosas nuevas: Los perros viejos aprenden cosas nuevas y se pueden modificar problemas, es cierto que lleva mas tiempo pero mas por las manías que tienen que por otra cosa, también puede ocurrir que tengan demencia senil dando la sensación de que son mas torpes aprendiendo pero en estos casos hay que estimular la cabeza con juguetes mentales, que le hagan pensar

Los perros deben comer solo una vez al día: Comer una sola vez al dia hace la digestión muy pesada, no se asimilan bien los nutrientes y puede dar lugar a torsiones de estomago fundamentalmente en perros que comen pienso, es preferible que un perro adulto coma en dos veces.

Los perros castrados engordan: Esto hay que explicarlo para entenderlo bien, los perros castrados se vuelven mas tranquilos y si el dueño no le proporciona el ejercicio adecuado y la cantidad de comida adecuada en función del ejercicio que haga es normal que engorde.

Los perros castrados cambian de carácter : No, no les cambia el carácter, sigue siendo el mismo perro, lo que disminuye en un porcentaje muy alto de los casos es la conducta agresiva de los machos hacia otros perros machos y personas.

Los perros que viven en una parcela muy grande no necesitan salir a pasear: Todos los perros deben salir a pasear, ver cosas y estímulos nuevos, socializarse……, un sitio por muy grande que sea llega un momento que es como una cárcel en la que ya se conocen hasta el ultimo rincón, comienza a ser aburrido y es entonces cuando pueden comenzar las frustraciones, estereotipias, apatías….

Los mastines son perros parcela, no necesitan estar dentro de casa: Los mastines si que es cierto que son perros trabajadores, de guarda de rebaños,…. que necesitan espacio y libertad pero ante todo son perros y como tales son sociales, por tanto un mastín para vivir con una familia debe entrar en casa y tener vida familiar para evitar en un futuro agresividades.

 Perro ladrador poco mordedor: es cierto que la mayoría de los perros mientras estén ladrando no van a morder pero en menos de un cuarto de segundo puede pasar la amenza del ladrido al mordisco, no solo hay que fijarse en el ladrido si no en la expresión corporal del perro, sus belfos, la inclinación de su cuerpo, si nos mira fijamente con la mirada fría…… Mucho cuidado con lo de «perro ladrador poco mordedor».

El perro sabe que ha hecho mal por que se agacha y se esconde: Vamos a explicar esto, normalmente lo que suele decir el dueño es » mi perro sabe que ha hecho mal por que llego a casa y se agacha, echa orejas para atrás, se encoge, se esconde…. » bueno la respuesta es muy sencilla tu llegas a casa ves los destrozos y cambia toda nuestra expresión corporal, nuestra mirada…., el perro lo interpreta como que estamos enfadados e inmediatamente hace señales amortiguadoras o de calma, agacharse, encogerse….. y puede llegar a esconderse si nuestra reacción ante algún destrozo anteriormente ha sido pegarle. No es que entienda que ha hecho mal, el seguramente estaba aburrido en casa o con ansiedad o le dolía la boca en caso de los cachorros o por mil motivos y se ha dedicado a morder las cosas con el consecuente destrozo. Nuestra expresión corporal y mirada es la que desencadena su reacción posterior.

Un año de un perro equivale a 7 años de un humano: Esto es falso, la edad equivalente por decirlo de alguna manera varia en función de la raza, tamaño, del peso…

Rottweiler, pittbull,….. «perros asesinos»: Ayhss, que daño ha hecho «La profecía» y la televisión, no hay mas perro asesino que el que no haya sido bien socializado y educado. Cualquier raza puede ser un perro peligroso en malas manos.

Mueve la cola, esta contento: No hay que generalizar, no siempre que mueven la cola están contentos, hay veces que mover la cola es un signo de amenaza, no solo hay que ver el movimiento de la cola que varia mucho de estar contento a amenazante pero puede ser difícil de distinguir por personas que no sepan interpretar bien las señales, por tanto lo mejor es mirar en global al perro no solo la cola.

Los perros y las enfermedades que transmiten: Cuantas veces hemos oido: » Estas embarazada, que vas a hacer con el perro, porque transmiten muchas enfermedades al niño y te puede nacer mal»  «que asco el perro bebiendo de la fuente lo que nos puede pegar»…esas cosas y muchas mas son muy típicas, un perro familiar cuidado y desparasitado no tiene que transmitir ninguna enfermedad a nadie, es mas peligroso lo que nos pueden contagiar nuestros vecinos humanos que los perros.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

El perro y la vejez: Síndrome Geriátrico

El perro y la vejez: Síndrome Geriátrico

Hace poco una amiga me dijo que los perros son seres de luz que pasan un corto periodo de tiempo aquí en la tierra porque vienen a enseñarnos algo y cuando lo han hecho se van. Estoy plenamente convencida de esto, en este periodo corto que pasan con nosotros cada uno de ellos nos ha enseñado algo, unos se marchan jóvenes otros mas viejos, pero todos nos han aportado cosas sin pedir nada y aunque solo sea por todo lo que nos han aguantado hay que procurarles a los que llegan a abuelos una vejez digna.

la vejez es complicada tanto en humanos como en perros, lleva consigo muchos problemas físicos, cognitivos y emocionales.

Hay perros que no viven mas de 10 años y no tienen tanto deterioro pero hay otros muy longevos en los que si vas viendo el decaimiento de ese perro enérgico que te hacia vibrar. Esto es ley de vida pero también es de ley ser justos con ellos en su ultima etapa.

El síndrome geriátrico: El envejecimiento afecta a todo el organismo, es progresivo y afecta a la conducta del animal.

Al igual que en los humanos la mayoría de los perros viejos sufren de:

Disfunción cognitiva: confusión, desorientación, poca reacción a estímulos, ensuciamiento de la vivienda, irritabilidad, lentitud en obediencia, poca relación con los dueños o excesiva dependencia. Es una especie de demencia senil en los perros, en estos casos suele ayudar un tratamiento farmacológico que mejore el riego cerebral mejorando asi la conducta.

Ensuciamiento de vivienda: muchos pierden el control de esfínteres por que su sistema fisiológico y/o cognitivo ya no funciona bien, o por que comienzan a tener una excesiva dependencia del dueño (típico caso del perro que de joven sufrió ansiedad por separación y en la vejez vuelve a aparecer el problema).

Hay veces que se muestran agresivos cuando se les toca u otros perros se les acercan, hay que ver si el motivo es un dolor de huesos por la artrosis, artritis… o cualquier otra enfermedad que le este provocando dolor y no quieren que nadie les toque.

Le puedes ver mas torpe, esto puede ser por que ya no vea bien, que su riego cerebral sea menor afectando a la coordinación…..

 

Como le podemos ayudar:

Primero teniendo paciencia, comprendiendo que es un abuelo y como nosotros sufre de los achaques de la vejez.

Después debemos estimular su nivel cognitivo con juguetes interactivos, Kong relleno de comida, juegos de búsqueda, enseñarle nuevos trucos (en que  mano esta la comida, dar la pata…)…. estas actividades favorecerán su orientación espacial, coordinación, mejoraran su inteligencia, retrasaran la demencia…

Los paseos deben ser menos intensos, nuestro perro ya no necesita estar una hora seguida en la calle paseando, jugando con otros perros….. (cosas de jóvenes), pero si, debe dar paseos cortos varias veces al día para que sus huesos no se anquilosen, y le vendría perfecto estar contigo en el parque mientras estáis sentados en un banco o tumbados en el césped tomando el sol, viendo la luna  (simplemente pasar ratos juntos).

Darle condroprotectores o medicación (recetada por el veterinario) que ayude a disminuir el dolor de huesos y mejorar la movilidad, ante todo dar la máxima calidad de vida posible.

En el control de esfínteres hay veces que es necesario ayuda farmacológica (veterinaria) para controlar los escapes de pis, y por supuesto salir mas veces a la calle a hacer sus necesidades ya no tienen el aguante de la juventud.

Pierden el oído y la vista:

La vista. Le podemos ayudar no haciendo cambios en el mobiliario de casa, arcos antichoque,  que su manta, su comida, agua,  estén siempre en el mismo sitio, acercándonos a el mientras le hablamos….

El oído. Podemos usar un collar de vibración para llamar su atención  y si todavía conserva la vista ayudarnos de ella.

En el caso de que haya perdido ambos sentidos debemos recordar no acercarnos bruscamente, si no poco a poco, ademas que haya mucho contacto físico con nosotros que nos sienta que estamos con él, masajes, caricias, proporcionarle  estímulos táctiles, estímulos olfativos (trabajo de olfato), gustativos….

Tener horarios fijos de comida y salidas mejorara en su orientación temporal y control de esfínteres.

En definitiva, que en su ultima etapa se sienta comodo, respetado y querido

Categorías
Casos Resueltos con exito

Sacha y Triana-Bulldog Frances, control conducta higiénica

Los dueños de Sacha y Triana acudieron a laura-terapiacan.es aconsejados por el dueño de Tala y Duna, ellos no sabían que estos problemas se pueden solucionar y llevaban 2 años y medio sufriendo el ensuciamiento de su vivienda con los pises y cacas de sus perros, y como ellos mucha gente debe saber que si hay solución para la mayoría de los casos. Sacha con 2 años y medio y Triana con 2 años y 3 meses se hacían las necesidades en casa, daba igual que estuviesen o no los dueños en casa y que saliesen o no a pasear, incluso segun entraban en casa cuando volvían del paseo se hacían pis y caca ademas de haberla hecho ya en la calle, también Sacha mientras comía se hacia pis, les daba igual el momento, de noche, de día, de tarde.

Se diagnostico un problema de sustrato equivocado para ambos y ademas a Sacha se le diagnostico micción por excitación. Se indicaron unas pautas para que los dueños trabajasen en casa, y se empezaron a ver las mejorías en una semana, en 4 semanas Sacha ya no se hacia nada en casa y Triana prácticamente también lo ha solucionado.

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Golfo: Mestizo Podenco portugues , 2 años. Educación Básica y modificación de conducta (ansiedad por separación).

Golfo: Mestizo Podenco portugues , 2 años. Educación Básica y modificación de conducta (ansiedad por separación).

Golfo acudió a laura-terapiacan recomendados por los dueños de Jara, no podían soltarle en la calle por que no acudía a la llamada, también tenían el problema que cuando se iban de casa se ponía a llorar, arañaba la puerta y solo se quedaba tranquilo en el cuarto de baño. Golfo tras 7 sesiones (1 sesión/semana), unas pautas y juegos educativos puede ir perfectamente suelto por la calle al lado de sus dueñas, acude a la llamada, y en casa esta mucho mas tranquilo cuando le dejan solo,  puede estar suelto por la casa cuando sus dueñas no estan.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Socialización del cachorro

La socialización consiste en la exposición gradual y positiva del cachorro a estímulos, personas y experiencias nuevas para que  en el futuro sea un adulto equilibrado.

Se habla mucho de que si tal perro es agresivo, miedoso… y es por que no ha sido bien socializado, esto es una verdad relativa por que hay que tener en cuenta que la genética influye de una forma importante en el comportamiento.

Es cierto que perros de carácter muy fuerte bien socializado por manos expertas u orientado su dueño por manos expertas será un perro adulto equilibrado, pero un cachorro de carácter fuerte en manos inexpertas por mucho que se le socialice dará problemas en el futuro por que la socialización no es tan sencilla como sacar a un cachorro a la calle a jugar con otros perros, que vea coches , gente…… La socialización no es solo ver cosas es interactuar con ellas sin forzar , interactuar de forma positiva y con resultados agradables para el cachorro, y se empieza desde la elección de los padres del cachorro, fundamentalmente con la madre de los cachorros, si la madre es una hembra equilibrada influirá realmente bien en esos futuros adultos, pero si la madre es problemática ya no empezamos nada bien.

Vamos a explicar un poco como debe ser una socialización desde el principio:

El primer responsable es el criador, es el primero que influye al elegir a los padres de los cachorros, los padres deben ser perros sociables que cuando tu vayas a ver esa camada te saluden, se dejen tocar…. en fin que no muestre signos de miedo ni de agresividad.

Una vez que nacen, el criador y la madre siguen siendo un factor muy importantes, el criador desde el mismo día de su nacimiento le debe exponer al contacto humano un contacto suave y gradual…. poco a poco le ira introduciendo pequeños estímulos gente nueva, niños, ruidos…..

Una madre equilibrada le enseñara el mordisco suave, a comportarse, a respetar…

Con los hermanos de camada aprenderá a jugar, juegos de dominancia – sumisión, el mordisco suave….

El siguiente paso es cuando el cachorro esta en manos de su nuevo propietario, la socialización continua en ese mismo momento, los limites que se le van a poner, la forma de darle cariño, atención, los juegos, las salidas a la calle…..

Aquí siempre surge un conflicto: ¿Debe salir el cachorro a la calle antes de tener todas las vacunas? Deber debería, seria lo ideal, pero tal y como están las cosas hoy día con la entrada de perros de los países del Este enfermos de moquillo, parvo…se corre un riesgo grande. Lo que se puede hacer es un termino medio, es decir, puedes llamar amigos que tengan perros sanos vacunados y equilibrados para que los lleven a tu casa o a un campo próximo y jueguen con tu cachorro, puedes sacarle por zonas de acera para que vea coches interactue con gente, si vives en una urbanización cerrada es una buena opción los primeros días sacarle por ella,… y siempre evitando los pipican (son un cúmulo de enfermedades, hongos y bacterias).

Una vez que tenga las vacunas debes ver con que perros puede jugar y con quienes no, siempre pregunta antes de dejarle jugar con un perro adulto, aunque siempre se dice que un perro adulto respeta a los cachorros eso no es cierto, el perro adulto puede estar desequilibrado, puede estar enfermo y no querer que un cachorro le moleste……. Y en esta edad al cachorro no le conviene una mala experiencia.

siempre es bueno que durante el primer año de vida tenga un mismo parque y un mismo grupo de perros amigos con los que jugar y se lleven bien entre ellos, aunque debe conocer perros y sitios nuevos es conveniente dedicarle un tiempo a este grupo, también debes dejar parte del tiempo de esos paseos a estar un rato solo contigo jugando, viendo sitios nuevos, interactuar con el mobiliario urbano, con la gente, estímulos, experiencias….

Las clases para cachorros o preadiestramientos son realmente importantes en la socialización, se pueden hacer a nivel grupal o a nivel individual en función de las necesidades del perro.

El preadiestramiento tanto a nivel grupal como individual consiste en un grupo de sesiones en la que cada sesion se divide en diferentes partes:

-Enseñar al dueño como comportarse con el cachorro en las diferentes situaciones que se pueden presentar

-Iniciar al cachorro en obediencia

-la exposición gradual, sin forzar y positiva de estímulos

-El juego

El fin del preadiestramiento es dotar al cachorro de una buena socialización y sentar las bases para que sea un adulto equilibrado.

La socialización es importante pero siempre teniendo en cuenta la genética, el ambiente y al criador de los perros.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

¿Qué es la Ansiedad por separación?

¿Qué es la Ansiedad por separación?

 

La ansiedad por separación la podríamos definir como el conjunto de expresiones emocionales que manifiesta de una forma desproporcionada un perro ante la separación del dueño.

Puede ser ante la separación de uno o varios dueños.

 

¿Cómo se manifiesta?:

-Ladridos y/o aullidos exagerados

-Arañar con las patas o morder la puerta y/o ventanas de salida de la vivienda.

-Babeos excesivos en la puerta y/o ventanas de salida

-Morder y destruir cosas o muebles con la boca

-Mostrarse agresivos cuando el dueño sale de casa (morderle la camisa, zapatillas, culo..)

– Cuando el dueño esta en casa le persigue continuamente, y están todo el rato en su regazo.

-Ponerse excesivamente nervioso ante los signos de partida del dueño.

– Recibir al dueño con excesiva alegría

-Orinarse o defecarse en la casa, incluso en las camas de los dueños (las defecaciones pueden llegar a ser diarreas).

-Hay perros que incluso llegan a dañarse a si mismos mordiéndose o lamiéndose de forma exagerada.

No se tienen por que dar todos los signos a la vez.

Hay que diferenciar entre ansiedad por separación y otros problemas que nos pueden llevar a confusión.

Haciendo un diagnóstico diferencial con:

 

Los ladridos y aullidos exagerados: Pueden ser  estereotipias, por aburrimiento, algo les llame la atención, o por que se asusten por algo, por ej: obras cerca,

Orinarse y defecarse en casa: puede ser un problema médico, un problema de sustrato equivocado, control de conducta higiénica, miedo ante ruidos, llamada de atención…

Destrucción: Por aburrimiento, juego, dolor de boca en caso de mordisqueo de muebles y cosas…

Mostrarse agresivos ante la salida del dueño: Puede ser un perro agresivo por dominancia.

Dañarse a si mismos mordiéndose o lamiéndose de forma exagerada: Puede ser un problema medico, llamada de atención, estereotipias…

Especial atención a los Trastornos Geriátricos, algo asi como la demencia senil de los perros que pueden tener síntomas muy parecidos a la ansiedad por separación

Personalmente no considero que un perro tiene ansiedad por separación hasta alcanzar los 7 meses de edad, antes de esta edad se pueden observar signos de que podría convertirse en un perro con ansiedad pero no se puede considerar como tal.

 

¿Qué puede desencadenar la ansiedad por separación?

Mala socialización durante los primeros meses de vida

Separar a los cachorros demasiado pronto o demasiado tarde de la madre.

Cambio de vivienda (los traslados son un fuerte desencadentante).

Perro que cambia de dueño o es adoptado (perros de perrera o albergue).

Cualquier trauma emocional o físico que pueda haber sufrido el perro

Los trastornos de fobias e inseguridad tambien pueden venir unidos a la ansiedad por separación.

Un cambio en la vida normal del perro, por ejemplo; la llegada de un bebe, la ausencia por viaje largo de su dueño, dueños que pasan de forma brusca de estar mucho tiempo con su perro a estar poco…

 

¿Se puede prevenir?

Si, la forma mas sencilla de prevenir la ansiedad por separación es proporcionar al perro de independencia y seguridad en si mismo, esto se consigue proporcionándole experiencias y estímulos nuevos, así como  juegos educativos que le ayuden a buscar soluciones por si solo.

Se dice que incluir un compañero ayuda en la ansiedad por separación, esto solo ocurre cuando es apego por separación, aburrimiento o simplemente no les gusta estar solos, y no una ansiedad por separación real, cuando es una verdadera ansiedad por separación y se introduce un compañero nos podemos encontrar que los dos sufran ansiedad por separación o uno si y otro no.

Caso real Pongo y frida.  Perros del mismo dueño, primero llegó Pongo , el cual sufría ansiedad por separación , cuando Pongo tenia un año incluyeron en la familia a Frida, Cuando acudieron a laura-terapiacan.es ambos tenían Ansiedad por separación.

Pongo (Braco año y medio ) Frida (Teckel 8 meses)

Pongo destrozaba la casa y se orinaba en ausencia de sus dueños, Frida se hacia sus necesidades y lloraba, se trabajo la ansiedad con juegos mentales, juguetes interactivos, pongo y fridaausencias programadas, pautas para conseguir el despegue e independencia de sus dueños.

Conseguido tras 12 sesiones y 3 meses de trabajo, buen trabajo de sus dueños.

 

 

 

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Golfo: Mestizo terranova-golden, 4 años, Agresividad hacia perros por falta de socialización

Golfo: Mestizo terranova-golden, 4 años, Agresividad hacia perros por falta de socialización.

Golfo había vivido 4 años en un chalet con 2000 m de parcela, no salía a pasear fuera de la parcela por que a su dueña la arrastraba de la correa.

Cuando se mudaron a un piso con jardín Golfo empezo a salir a la calle y su dueña se encontro que era muy agresivo con otros perros tanto machos como hembras….la arrastraba y se lanzaba a morderlos. El diagnóstico fue agresividad por falta de socialización, lo que necesitaba Golfo era vivir experiencias nuevas, conocer perros tranquilos… y aprender a ir con la correa, tras unos meses de terapia y 20 sesiones Golfo fue reduciendo poco a poco su agresividad hacia otros perros, actualmente Golfo tiene 12 años y sigue muy sociable con otros perros.

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Nero. Modificación de conducta (Agresión por miedo).

Nero. Pastor Catalan, 14 meses. Modificación de conducta (Agresión por miedo).

Nero acudió a Laura-terapiacan.es recomendado por los dueños de Tuco. se realizo una valoración y se vio que era un perro muy inseguro, su forma de comportarse venia por su inseguridad y miedo unido a la parte ovejera de la raza. era lo que se conoce un falso territorial, actuaba por miedo.

Se realizo una modificación de conducta que duro 3 meses, 15 sesiones, en las que se le enseño a Nero que no pasaba nada por que hubiese gente cerca de su rebaño (sus dueños), se le introdujo una fuerte llamada de seguridad para que en caso de que saliese corriendo a por alguien se frenase y acudiese de inmediato, Nero fue cogiendo confianza en si mismo, reduciéndose el problema poco a poco a medida que sus dueños fueron cogiendo seguridad y soltando a Nero permitiéndole asi vivir nuevas experiencias que es lo que le faltaba. Nero actualmente con casi 6 años no ha vuelto a morder a nadie.