Categorías
Articulos sobre conducta canina

INFLUENCIA DEL ENTORNO Y ESTIMULOS AMBIENTALES EN LA CONDUCTA

En la conducta canina intervienen varios factores; factores genéticos, el entorno, la socialización, problemas fisiológicos y estimulación mental que haya recibido el perro tanto en sus primeras etapas del desarrollo como lo que ha ido recibiendo hasta los 2 años de edad que es CAM00780donde se alcanza la madurez emocional.

En este caso vamos a hablar del entorno y estimulación ambiental.
El entorno comprende la casa donde vive el perro, la familia, los lugares donde sale a pasear, urbanismo de la zona donde vive (edificios, población, coches…..)
Muchas veces se puede observar como un perro en determinados sitios se comporta de una forma y si le cambias de entorno se comporta de otra, por qué ocurre esto, lo primero que debemos saber es que un perro normalmente necesita un periodo de adaptación al nuevo entorno, es decir, que si tu sacas a tu perro de una protectora, perrera… y lo llevas a tu casa, salvo en pequeñas excepciones, no se mostrara realmente como es hasta pasadas dos semanas porque necesita sentirse seguro antes de mostrar su verdadero yo.
Sabiendo esto vamos a ver problemas que pueden surgir por influencia del entorno o poca estimulación ambiental.
A un perro desde la etapa de cachorro hay que proporcionarle muchas vivencias ambientales, es decir llevarle a ver sitios, gente, estar con perros diferentes… pero siempre en entornos seguros que le dejen desarrollarse correctamente (no se trata solo de ver los estímulos, se trata de interactuar con ellos). También se le deberán proporcionar juegos mentales que le hagan pensar y que sea en un futuro un perro resolutivo capaz de encontrar diferentes alternativas de respuestas adecuadas a los problemas que se le pueden presentar en un futuro. Aquí hay que tener en un apartado especial los problemas neurológicos que puedan afectar al perro en su visión del entorno y donde aunque haya podido tener una buena socialización y estimulación mental puede tener problemas a la hora de valorar de forma correcta lo que le rodea.
Si por una mala socialización , falta de estimulación o problemas fisiológicos esta etapa de cachorro se ve influenciada nos podremos encontrar con un adulto con problemas de conducta.
Este adulto es el que vamos a ver en este articulo. Como es un poco complicado explicarlo en un articulo será mas fácil de entender con ejemplos.
A un perro adulto ya con problemas como puede beneficiarle o perjudicarle el entorno:
1-Ejemplo. Tenemos un perro que por enfermedad sufre alteraciones neurológicas que le hacen ser mas sensibles a efectos sonoros, luminosos, táctiles…. lo mas probable es que reaccione de forma exagerada a gente, ruidos de golpes, coches, niños gritando… Si este perro vive en una zona muy poblada como la Gran vía Madrileña realmente lo pasara mal, se bloqueara no querrá andar…. pero si a este mismo perro le sacas de la Gran vía Madrileña y le llevas a la playa en horas que no haya mucha gente haciendo ruidos o al monte donde todo es mas natural veras a un perro completamente feliz disfrutando de la vida.
2-Ejemplo. Tenemos un perro adulto del típico falso criadero que los tiene toda su etapa de cachorro a adulto en jaula sin estímulos ambientales ni mentales, si a este perro le sacamos de la jaula y de golpe nos lo llevamos a nuestra casa en plena C/Alcalá, seguramente podría tener varias reacciones entre ellas no se moverse al sacarlo a pasear, ladrar a todo lo que se moviese, temblar o se mostrarse agresivo ante cualquier cosa nueva que pudiese ser una amenaza Ej.:» un simple carro de la compra». Seria una reacción lógica y normal para él porque es como si a un hombre de la edad de piedra le metemos de golpe en la C/Alcalá, su reacción seguramente es similar a la del perro.
3-Ejemplo. Perro agresivo en su casa (Con sus dueños, otros perros de la familia…..), es dado en adopción y no muestra agresividad ninguna (tener en cuenta las dos semanas de adaptación). Cómo es posible, pues pueden ser muchos los motivos pero entre ellos esta: Un cambio de ambiente: sacándole del lugar que le provocaba estrés, el perro se relaja porque ya no están los desencadenantes en el día a día (los propios dueños, otros perros de la casa, ruidos……) desaparecen y la agresividad también lo hace.
Otro motivo puede ser un mal manejo del perro, una mala manipulación, mal manejo de la correa….. pueden dar lugar a agresividad y al cambiar de vivienda y dueños que lo manejen de forma relajada se acabo al problema.
Estos perros llevara meses solucionar el problema y en muchos casos solo mejorara sin llegar a un 100% de solución.
Hay que intentar que el perro no se de cuenta de que nos da pena su estado porque le estaríamos facilitando aun mas tener ese estado de bloqueo, hay que hacer todo lo contrario, es decir, no dar importancia a ese bloqueo o conducta y actuar realmente como si a nosotros no nos importase eso que a él le puede estar dando tanto miedo, por ejemplo si deja de andar en la calle no podemos dejar de andar nosotros porque le estaríamos dando la razón y uniéndonos a su estado mental. Tenemos que empezar con él como si fuese un cachorro y tuviese que aprender a vivir de nuevo, todo poco a poco sin sobrepasarnos en estímulos, buscar en un principio horas de salida sin demasiada gente gritando, con mas luz, zonas pobladas pero no exagerado, evitar enfrentarle de golpe a los estímulos que desencadenan el problema, si tenemos que bordear y tardar un poco mas en el paseo se hace, lo que hay que tener en cuenta es que esto es cuestión de paciencia y tiempo.
En definitiva, tendríamos que ver que cosas del entorno afectan mas a nuestro perro y amortiguarlas de alguna forma, para que las cosas que le afecten pasen a ser el fondo y dejen de ser la figura.
Podríamos resumir diciendo que el entorno es fundamental en la conducta y cuanto mas natural sea mas fácil será solucionar el problema.

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Agresividad entre perros que viven juntos

Agresividad entre perros que viven juntos

 

Puede ser entre machos que viven juntos, hembras que viven juntas o hembra y macho.CAM00431

Vamos a intentar explicar por qué ocurre e intentar dar una base para prevenir.

 

Entre machos que viven juntos: suelen ser machos enteros donde las hormonas juegan un papel importante, puede ser por posesión de recursos (comida, juguetes, acceso a dueños..) o por complejo de control (perros poco tolerantes que no saben esperar, y quieren llevar el control de todo).

 

La solución pasar por castrar al mas sumiso, y una vez valorado si es por complejo de control o protección de recursos realizar unas pautas de convivencia.

No se recomienda castrar a los dos machos porque se igualarían en condiciones y seguirían los problemas.

 

Entre hembras que viven juntas: Las jerarquías entre hembras es mucho mas inestable que entre los machos por eso el problema es mas difícil de solucionar, castrar no ayuda todo lo contrario a no ser que el problema surja durante el celo o en embarazos psicológicos donde la castración si funciona.

Por eso no se recomienda castrar a la hembra hasta que el problema este solucionado y mantenido en el tiempo.

Si es un problema de protección de recursos tiene mejor solución que complejo de control, con unas pautas la protección de recursos se suele solucionar , el complejo de control es mas inestable y depende mucho de los dueños.

 

Ente macho y hembra que viven juntos: Es difícil que se de pero a veces ocurre y los motivos mas típicos son hembra entera con macho entero joven e inexperto y altamente hormonado que intenta montarla en días de celo no fértiles llegando a desencadenar peleas graves que queden fijadas en la conducta y se generalice.

Los otros motivo mas comunes de pelea son acceso a dueños y la comida

 

Como prevenir.

Antes de introducir un compañero lo primero es ver si nuestro perro aceptaría otro perro en casa o le amargaríamos la existencia, hay perros que son felices como hijo único y no se le debería meter un compañero/a, hay veces que los celos y la depresión del primer perro de la casa no ayudan en la convivencia.

 

Una vez que hemos decidido meter un compañero/a debemos dejar bien claros los limites de cada uno, que respeten su espacio y el nuestro, no dejar que un perro agobie al otro sobretodo si el que hemos introducido es cachorro y el nuestro adulto.

 

Cortar la sobreexcitación y el juego brusco.

 

Muchos paseos juntos

 

Hay algo muy típico que se ha dicho durante años y es “ Hay que dejar que los perros marquen su jerarquía, déjalos que se peleen y no te metas” bueno a mi esta frase no me gusta nada, primero porque delante vuestro no se debe pegar ninguno de vuestros perros, vosotros domináis y decidís siempre, y segundo porque el perro que gana se convierte en un abuson y el que pierde coge miedo, el resultado de esto puede ser que el abuson generalice y sea un gallito en la calle y el que coge miedo se convierta en agresivo por miedo lo que nos llevaría a tener una bomba explosiva dentro de casa.

 

Es cierto que cuando ellos están solos marcaran su jerarquía pero es diferente a cuando estamos nosotros presentes porque no hay lucha por sus dueños.

 

 

Soluciones

Dependiendo de la capacidad del dueño para ejercer autoridad, del grado de las peleas , de la edad de ambos , si están o no castrados será mejor o peor, lo que esta claro es que el papel del dueño a la hora de solucionarlo es fundamental, y por supuesto pedir ayuda a un profesional.

Si en el problema de los perros se actúa a tiempo y las peleas no son graves suele tener buen pronóstico pero hay veces que se acude demasiado tarde a pedir ayuda y las peleas son tan fuertes o las lesiones son tan graves (ataque de patas y abdomen) que no es fácil la solución: tenerlos separados o quizá haya que buscar otra casa a uno de los perros.

 

 

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Bruce. Boxer sordo. Preadiestramiento.

Bruce. Boxer sordo. Preadiestramiento.

Bruce tenia 4 meses cuando sus dueños acudieron a laura-terapiacan por que no sabian como comunicarse con él, no se entendían y eso les desesperaba tanto a ellos como al perro. A bruce se le enseño mediante signos y usamos un collar de vibración ( efecto similar a un movil cuando vibra) para que pudiese estar suelto en la calle como cualquier perro oyente.