Categorías
Articulos sobre conducta canina

ensuciamiento vivienda: Orinar en casa

Ensuciamiento orina vivienda. Problema Conductual o médico

Es un tema complicado, pero sencillo a la vez, hay que ver de que forma mancha el perro y cómo lo hace.

Si tienes un cachorro, es normal que orine en lugares inapropiados hasta que aprende a hacerlo en el lugar correcto, solo hay que darle unas pautas y tiempo.

Si es un perro adulto, hay que analizar por qué lo está haciendo, ver si es un problema conductual o está enfermo.

Si es un perro adulto que se orina en casa solo cuando tú no estás en ella o delante de ti mirándote, lo mas probable es que sea un problema conductual.

Hay perros que se siguen orinando en la edad adulta por problemas estructurales de vejiga, uréteres, hidrocefalia…, es típico en yorkshire, pomeranias, perros de cráneo grande tipo carlino, bulldog francés.

Si se orina cuando vienen visitas es micción por excitación muy típica en cachorros y según van madurando esfínteres se corrige solo.

Si se orina por miedo, es micción por sumisión y habría que reconstruir toda la relación de la persona con el perro, se diferencia de otro tipo de micciones por la forma del cuerpo del perro, suele estar medio encorvado, recogido con las orejas hacia atrás y con ojos de ballena.

Si tu perro adulto orina en lugares inadecuados ( su cama, gotea por casa, meadas grandes cerca de la puerta de salida…), bebe mucho agua, y ves que le cuesta orinar, que está más nervioso, como andando muy rápido en la calle, ignorando la llamada, solo buscando sitios para orinar y orina medio encorvado y a gotas, seguramente tendrá un problema medico , puede ser desde infección orina, cálculos renales a fallo renal, pasando por tumores, problemas hormonales (machos y hembras castrados)… lo mejor acudir a un veterinario.

Si tu perro anciano se orina en su propia cama ya sean charcos grandes o pequeños y cuando salta de ella o se levanta va soltando pequeñas gotitas, seguramente es un problema médico, estos perros normalmente se levantan de su cama con el abdomen y la pata empapada.

En los perros mayores es muy típico este ultimo problema, pueden ser problemas en las lumbares, artrosis, disfunción cognitiva, tumores, en este caso no se debe nunca regañar, lo único que se puede hacer es hacerles la vida más cómoda, mantas absorbentes donde duerme, pañales para que su piel no sufra (hay para hembras y para machos), más salidas… En perros que siempre han sido limpios y de ancianos tienen incontinencia, puede llegar a ser realmente estresante para ellos incluso tener vergüenza, deprimirse…, hagamos que nuestros perros ancianos estén lo mas cómodos posibles, ellos se lo merecen.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Agresividad entre perros que viven juntos

Agresividad entre perros que viven juntos

 

Puede ser entre machos que viven juntos, hembras que viven juntas o hembra y macho.CAM00431

Vamos a intentar explicar por qué ocurre e intentar dar una base para prevenir.

 

Entre machos que viven juntos: suelen ser machos enteros donde las hormonas juegan un papel importante, puede ser por posesión de recursos (comida, juguetes, acceso a dueños..) o por complejo de control (perros poco tolerantes que no saben esperar, y quieren llevar el control de todo).

 

La solución pasar por castrar al mas sumiso, y una vez valorado si es por complejo de control o protección de recursos realizar unas pautas de convivencia.

No se recomienda castrar a los dos machos porque se igualarían en condiciones y seguirían los problemas.

 

Entre hembras que viven juntas: Las jerarquías entre hembras es mucho mas inestable que entre los machos por eso el problema es mas difícil de solucionar, castrar no ayuda todo lo contrario a no ser que el problema surja durante el celo o en embarazos psicológicos donde la castración si funciona.

Por eso no se recomienda castrar a la hembra hasta que el problema este solucionado y mantenido en el tiempo.

Si es un problema de protección de recursos tiene mejor solución que complejo de control, con unas pautas la protección de recursos se suele solucionar , el complejo de control es mas inestable y depende mucho de los dueños.

 

Ente macho y hembra que viven juntos: Es difícil que se de pero a veces ocurre y los motivos mas típicos son hembra entera con macho entero joven e inexperto y altamente hormonado que intenta montarla en días de celo no fértiles llegando a desencadenar peleas graves que queden fijadas en la conducta y se generalice.

Los otros motivo mas comunes de pelea son acceso a dueños y la comida

 

Como prevenir.

Antes de introducir un compañero lo primero es ver si nuestro perro aceptaría otro perro en casa o le amargaríamos la existencia, hay perros que son felices como hijo único y no se le debería meter un compañero/a, hay veces que los celos y la depresión del primer perro de la casa no ayudan en la convivencia.

 

Una vez que hemos decidido meter un compañero/a debemos dejar bien claros los limites de cada uno, que respeten su espacio y el nuestro, no dejar que un perro agobie al otro sobretodo si el que hemos introducido es cachorro y el nuestro adulto.

 

Cortar la sobreexcitación y el juego brusco.

 

Muchos paseos juntos

 

Hay algo muy típico que se ha dicho durante años y es “ Hay que dejar que los perros marquen su jerarquía, déjalos que se peleen y no te metas” bueno a mi esta frase no me gusta nada, primero porque delante vuestro no se debe pegar ninguno de vuestros perros, vosotros domináis y decidís siempre, y segundo porque el perro que gana se convierte en un abuson y el que pierde coge miedo, el resultado de esto puede ser que el abuson generalice y sea un gallito en la calle y el que coge miedo se convierta en agresivo por miedo lo que nos llevaría a tener una bomba explosiva dentro de casa.

 

Es cierto que cuando ellos están solos marcaran su jerarquía pero es diferente a cuando estamos nosotros presentes porque no hay lucha por sus dueños.

 

 

Soluciones

Dependiendo de la capacidad del dueño para ejercer autoridad, del grado de las peleas , de la edad de ambos , si están o no castrados será mejor o peor, lo que esta claro es que el papel del dueño a la hora de solucionarlo es fundamental, y por supuesto pedir ayuda a un profesional.

Si en el problema de los perros se actúa a tiempo y las peleas no son graves suele tener buen pronóstico pero hay veces que se acude demasiado tarde a pedir ayuda y las peleas son tan fuertes o las lesiones son tan graves (ataque de patas y abdomen) que no es fácil la solución: tenerlos separados o quizá haya que buscar otra casa a uno de los perros.

 

 

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Problemas Con la correa

Problemas Con la correaDSC00728

 

Voy a intentar explicar de la manera mas sencilla posible por qué un perro se puede mostrar agresivo cuando va atado de la correa.

 

Lo primero que tenemos que saber es que la correa es una prolongación de nuestro brazo y a través de ella junto con nuestra expresión corporal transmitimos muchas emociones a nuestro perro, le transmitimos si estamos tranquilos, nerviosos, asustados, contentos, enfadados…. Aunque no nos demos cuenta nuestra forma de coger la correa varia mucho de un estado emocional a otro.

 

Por qué empiezan los problemas cuando un perro va atado con la correa, normalmente es por la tensión que nosotros hemos proporcionado a la correa y el collar del perro en situaciones tensas. El perro lo asocia mal y comienzan los problemas.

 

Ej: Un perro va paseando por la calle y llega otro con una actitud agresiva, como humanos que somos la reacción mas lógica es tirar de nuestro perro hacia atrás, gritar al dueño del otro perro que coga al suyo…..el perro nota tensión collar- correa y la tensión que le transmitimos de todo nuestro cuerpo a través de ella. Siguiente paso seguramente a no ser que sea un perro muy seguro de si mismo es que el gruña para que el otro perro no se le acerque para así protegerse el y su dueño, este gruñido puede ir a mas hasta llegar a dar muchos problemas.

 

Ej: un perro asustadizo que va atado por la calle, llega una persona que le quiere tocar, el empieza a tirar de la correa para que no le toquen, el dueño mantiene la tensión en sentido contrario evitando que el perro huya… ya estamos provocando mala asociación ese perro un día ladrara y vera que la persona que le iba a tocar da un paso hacia atrás, pues ya tenemos conducta aprendida, “ ladro y se va, que guay, ladrare siempre que vaya atado y asi no se me acercaran”

 

Ej: típico cachorrillo pesado que quiere saludar a toda la gente que ve por la calle, dueño harto y con prisas que quiere llegar a casa y descansar, cada vez que el perro se va a acercar a alguna persona el dueño tensa y arrastra al peque, la consecuencia de esto puede llegar a ser un cachorro que asocia esos tirones con la gente, puede ser un futuro perro agresivo con la gente.

 

la gente dice, el perro va peor atado y se muestra agresivo, suelto no, el porque es muy sencillo:

 

Cuando un perro va atado ante la presencia de estímulos que el considera agresivos o peligrosos para su integridad o la de su dueño tiene dos opciones: enfrentarse, defenderse o quedarse quieto, la opción de huir no es posible, la tiene limitada al encontrarse atado, normalmente el perro se defiende y defiende a su dueño a no ser que sea de un carácter muy suave.

 

Cuando tenemos este problema, tenemos que aprender a relajarnos, respirar profundamente y tomarnos las cosas con mas calma, no regañar a nuestro perro ni gritar al otro, seguramente el profesional al que se acuda valorara si el collar que lleva el perro es el adecuado o hay que cambiarlo, unos collares perjudican una conducta y soluciona otra. Las correas en estos casos no pueden ser cortas, las mas apropiadas son las de doble traílla o alguna que tenga mas o menos metro y medio y de al perro libertad de movimiento reduciendo la tensión.

 

Volver a cambiar el chip en la cabeza del perro para que deje de asociar ir atado con malas experiencias, se puede usar clícker, sonidos, una palabra concreta…..

 

Hay enseñar al perro a buscar soluciones alternativas con juegos educativos que le hagan pensar.

 

Desde cachorro hay que enseñar al perro que no pasa nada porque se tire del collar o la correa, todo lo contrario enseñarle que vendrán cosas agradables

 

Este problema lleva su tiempo solucionarlo pero se consiguen muy buenos resultados y lo mejor es acudir a alguien experto que os ayude.

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Bruce. Boxer sordo. Preadiestramiento.

Bruce. Boxer sordo. Preadiestramiento.

Bruce tenia 4 meses cuando sus dueños acudieron a laura-terapiacan por que no sabian como comunicarse con él, no se entendían y eso les desesperaba tanto a ellos como al perro. A bruce se le enseño mediante signos y usamos un collar de vibración ( efecto similar a un movil cuando vibra) para que pudiese estar suelto en la calle como cualquier perro oyente.