Categorías
Articulos sobre conducta canina

INFLUENCIA DEL ENTORNO Y ESTIMULOS AMBIENTALES EN LA CONDUCTA

En la conducta canina intervienen varios factores; factores genéticos, el entorno, la socialización, problemas fisiológicos y estimulación mental que haya recibido el perro tanto en sus primeras etapas del desarrollo como lo que ha ido recibiendo hasta los 2 años de edad que es CAM00780donde se alcanza la madurez emocional.

En este caso vamos a hablar del entorno y estimulación ambiental.
El entorno comprende la casa donde vive el perro, la familia, los lugares donde sale a pasear, urbanismo de la zona donde vive (edificios, población, coches…..)
Muchas veces se puede observar como un perro en determinados sitios se comporta de una forma y si le cambias de entorno se comporta de otra, por qué ocurre esto, lo primero que debemos saber es que un perro normalmente necesita un periodo de adaptación al nuevo entorno, es decir, que si tu sacas a tu perro de una protectora, perrera… y lo llevas a tu casa, salvo en pequeñas excepciones, no se mostrara realmente como es hasta pasadas dos semanas porque necesita sentirse seguro antes de mostrar su verdadero yo.
Sabiendo esto vamos a ver problemas que pueden surgir por influencia del entorno o poca estimulación ambiental.
A un perro desde la etapa de cachorro hay que proporcionarle muchas vivencias ambientales, es decir llevarle a ver sitios, gente, estar con perros diferentes… pero siempre en entornos seguros que le dejen desarrollarse correctamente (no se trata solo de ver los estímulos, se trata de interactuar con ellos). También se le deberán proporcionar juegos mentales que le hagan pensar y que sea en un futuro un perro resolutivo capaz de encontrar diferentes alternativas de respuestas adecuadas a los problemas que se le pueden presentar en un futuro. Aquí hay que tener en un apartado especial los problemas neurológicos que puedan afectar al perro en su visión del entorno y donde aunque haya podido tener una buena socialización y estimulación mental puede tener problemas a la hora de valorar de forma correcta lo que le rodea.
Si por una mala socialización , falta de estimulación o problemas fisiológicos esta etapa de cachorro se ve influenciada nos podremos encontrar con un adulto con problemas de conducta.
Este adulto es el que vamos a ver en este articulo. Como es un poco complicado explicarlo en un articulo será mas fácil de entender con ejemplos.
A un perro adulto ya con problemas como puede beneficiarle o perjudicarle el entorno:
1-Ejemplo. Tenemos un perro que por enfermedad sufre alteraciones neurológicas que le hacen ser mas sensibles a efectos sonoros, luminosos, táctiles…. lo mas probable es que reaccione de forma exagerada a gente, ruidos de golpes, coches, niños gritando… Si este perro vive en una zona muy poblada como la Gran vía Madrileña realmente lo pasara mal, se bloqueara no querrá andar…. pero si a este mismo perro le sacas de la Gran vía Madrileña y le llevas a la playa en horas que no haya mucha gente haciendo ruidos o al monte donde todo es mas natural veras a un perro completamente feliz disfrutando de la vida.
2-Ejemplo. Tenemos un perro adulto del típico falso criadero que los tiene toda su etapa de cachorro a adulto en jaula sin estímulos ambientales ni mentales, si a este perro le sacamos de la jaula y de golpe nos lo llevamos a nuestra casa en plena C/Alcalá, seguramente podría tener varias reacciones entre ellas no se moverse al sacarlo a pasear, ladrar a todo lo que se moviese, temblar o se mostrarse agresivo ante cualquier cosa nueva que pudiese ser una amenaza Ej.:» un simple carro de la compra». Seria una reacción lógica y normal para él porque es como si a un hombre de la edad de piedra le metemos de golpe en la C/Alcalá, su reacción seguramente es similar a la del perro.
3-Ejemplo. Perro agresivo en su casa (Con sus dueños, otros perros de la familia…..), es dado en adopción y no muestra agresividad ninguna (tener en cuenta las dos semanas de adaptación). Cómo es posible, pues pueden ser muchos los motivos pero entre ellos esta: Un cambio de ambiente: sacándole del lugar que le provocaba estrés, el perro se relaja porque ya no están los desencadenantes en el día a día (los propios dueños, otros perros de la casa, ruidos……) desaparecen y la agresividad también lo hace.
Otro motivo puede ser un mal manejo del perro, una mala manipulación, mal manejo de la correa….. pueden dar lugar a agresividad y al cambiar de vivienda y dueños que lo manejen de forma relajada se acabo al problema.
Estos perros llevara meses solucionar el problema y en muchos casos solo mejorara sin llegar a un 100% de solución.
Hay que intentar que el perro no se de cuenta de que nos da pena su estado porque le estaríamos facilitando aun mas tener ese estado de bloqueo, hay que hacer todo lo contrario, es decir, no dar importancia a ese bloqueo o conducta y actuar realmente como si a nosotros no nos importase eso que a él le puede estar dando tanto miedo, por ejemplo si deja de andar en la calle no podemos dejar de andar nosotros porque le estaríamos dando la razón y uniéndonos a su estado mental. Tenemos que empezar con él como si fuese un cachorro y tuviese que aprender a vivir de nuevo, todo poco a poco sin sobrepasarnos en estímulos, buscar en un principio horas de salida sin demasiada gente gritando, con mas luz, zonas pobladas pero no exagerado, evitar enfrentarle de golpe a los estímulos que desencadenan el problema, si tenemos que bordear y tardar un poco mas en el paseo se hace, lo que hay que tener en cuenta es que esto es cuestión de paciencia y tiempo.
En definitiva, tendríamos que ver que cosas del entorno afectan mas a nuestro perro y amortiguarlas de alguna forma, para que las cosas que le afecten pasen a ser el fondo y dejen de ser la figura.
Podríamos resumir diciendo que el entorno es fundamental en la conducta y cuanto mas natural sea mas fácil será solucionar el problema.

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Koska, miedo a los niños

Koska ( Boxer 8 meses) Fue acogida en casa Búnker por laura-terapiacan.es mientras se le buscaba una nueva familia tras ser devuelta a la asociación protectora por sus adoptantes alegando problemas de convivencia con otra perra de la casa (se peleaba por la comida, acceso a dueños y juguetes) y CAM01485que era agresiva con otros perros en la calle.

Durante el mes y medio que Koska  estuvo con www.laura-terapiacan.es no mostró ningún problema en compartir comida y premios con otros perros, aunque era invasiva en las caricias cuando había otros perros aprendió a compartir caricias sin problemas. Aprendió a compartir juguetes gracias a Bunker (perro de laura-terapiacan.es) y los compartía con todos los perros en la calle, jugaba con ellos y nunca se mostró agresiva con ninguno, todo lo contrario muy sociable y respetuosa.

Los verdaderos problemas que mostraba Koska eran la conducta higiénica y miedo a  niños menores de 7 años.

La conducta higiénica  (sustrato equivocado), se hacia pis y caca en cualquier sitio de la casa y delante de cualquier persona, se CAM01611trabajó desde el punto de vista de empezar con un cachorro de 3 meses puesto que daba la sensación de que nunca la habían enseñado a hacer sus necesidades en el sitio adecuado. los avances fueron muy positivos corrigiéndose el problema en 2 semanas.

Con los niños se mostraba muy temerosa, ladrando, se la enseñó que los niños pequeños no eran nada malo todo lo contrario traían juego y chuches, un fin de semana intenso con Juan y Daniela (12 y 6 años) la ayudaron mucho con su problema. Daniela de 6 años estuvo todo un fin de semana trabajando a koska con chuches (gracias Daniela por esa paciencia y manejo de koska). koska lleva cada vez mejor su miedo a los niños

Koska esta ya con su nueva adoptante donde se tendra que seguir trabajando su miedo a los niños.

Koska, desde casa Búnker te vamos a extrañar mucho, esperamos que seas muy feliz.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Problemas Con la correa

Problemas Con la correaDSC00728

 

Voy a intentar explicar de la manera mas sencilla posible por qué un perro se puede mostrar agresivo cuando va atado de la correa.

 

Lo primero que tenemos que saber es que la correa es una prolongación de nuestro brazo y a través de ella junto con nuestra expresión corporal transmitimos muchas emociones a nuestro perro, le transmitimos si estamos tranquilos, nerviosos, asustados, contentos, enfadados…. Aunque no nos demos cuenta nuestra forma de coger la correa varia mucho de un estado emocional a otro.

 

Por qué empiezan los problemas cuando un perro va atado con la correa, normalmente es por la tensión que nosotros hemos proporcionado a la correa y el collar del perro en situaciones tensas. El perro lo asocia mal y comienzan los problemas.

 

Ej: Un perro va paseando por la calle y llega otro con una actitud agresiva, como humanos que somos la reacción mas lógica es tirar de nuestro perro hacia atrás, gritar al dueño del otro perro que coga al suyo…..el perro nota tensión collar- correa y la tensión que le transmitimos de todo nuestro cuerpo a través de ella. Siguiente paso seguramente a no ser que sea un perro muy seguro de si mismo es que el gruña para que el otro perro no se le acerque para así protegerse el y su dueño, este gruñido puede ir a mas hasta llegar a dar muchos problemas.

 

Ej: un perro asustadizo que va atado por la calle, llega una persona que le quiere tocar, el empieza a tirar de la correa para que no le toquen, el dueño mantiene la tensión en sentido contrario evitando que el perro huya… ya estamos provocando mala asociación ese perro un día ladrara y vera que la persona que le iba a tocar da un paso hacia atrás, pues ya tenemos conducta aprendida, “ ladro y se va, que guay, ladrare siempre que vaya atado y asi no se me acercaran”

 

Ej: típico cachorrillo pesado que quiere saludar a toda la gente que ve por la calle, dueño harto y con prisas que quiere llegar a casa y descansar, cada vez que el perro se va a acercar a alguna persona el dueño tensa y arrastra al peque, la consecuencia de esto puede llegar a ser un cachorro que asocia esos tirones con la gente, puede ser un futuro perro agresivo con la gente.

 

la gente dice, el perro va peor atado y se muestra agresivo, suelto no, el porque es muy sencillo:

 

Cuando un perro va atado ante la presencia de estímulos que el considera agresivos o peligrosos para su integridad o la de su dueño tiene dos opciones: enfrentarse, defenderse o quedarse quieto, la opción de huir no es posible, la tiene limitada al encontrarse atado, normalmente el perro se defiende y defiende a su dueño a no ser que sea de un carácter muy suave.

 

Cuando tenemos este problema, tenemos que aprender a relajarnos, respirar profundamente y tomarnos las cosas con mas calma, no regañar a nuestro perro ni gritar al otro, seguramente el profesional al que se acuda valorara si el collar que lleva el perro es el adecuado o hay que cambiarlo, unos collares perjudican una conducta y soluciona otra. Las correas en estos casos no pueden ser cortas, las mas apropiadas son las de doble traílla o alguna que tenga mas o menos metro y medio y de al perro libertad de movimiento reduciendo la tensión.

 

Volver a cambiar el chip en la cabeza del perro para que deje de asociar ir atado con malas experiencias, se puede usar clícker, sonidos, una palabra concreta…..

 

Hay enseñar al perro a buscar soluciones alternativas con juegos educativos que le hagan pensar.

 

Desde cachorro hay que enseñar al perro que no pasa nada porque se tire del collar o la correa, todo lo contrario enseñarle que vendrán cosas agradables

 

Este problema lleva su tiempo solucionarlo pero se consiguen muy buenos resultados y lo mejor es acudir a alguien experto que os ayude.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Ensuciamiento vivienda

DSC00715Ensuciamiento vivienda

 

Vamos a explicar los diferentes motivos por los que un perro se hace sus necesidades en casa.

 

Que un cachorro se haga las cosas en casa es normal , es como los bebes con los pañales. deben aprender a controlar sus esfínteres, debemos ser pacientes dejar que maduren y que aprendan donde queremos que hagan sus necesidades. Lo que tarda un perro en controlar sus esfínteres es variable entre hembras y machos , razas grandes y pequeñas, pero mas o menos con 7 meses todos tendrían que tener un control casi total de esfínteres, otra cosa es que un perro adulto y sin problemas fisiológicos se haga las cosas en casa.

Hay muchos motivos por los que un perro adulto ensucia la vivienda, pero vamos a ver los mas típicos:

Ansiedad por separación: pueden orinarse y defecarse en casa, lo suelen hacer cuando los dueños no están en casa, o se les impide el acceso a dueños ( por ejemplo el dueño esta en una habitación y el perro no puede acceder a ella), para considerarlo ansiedad por separación habría que ver mas signos que acompañen a esto ( sobreexcitación ante la partida y llegada del dueño, vocalizaciones….……)

La ansiedad por separación hay que diferenciarla del marcaje de vivienda, que normalmente se da en machos enteros a partir de los 9 meses de edad, las cantidades de orina son pequeñas y suelen marcar muebles, esquinas, camas, ropa de los dueños., suele estar relacionado con problemas de dominancia.

Sustrato equivocado: Es el caso mas típico de consultas de modificación de conducta, normalmente es un perro que se suele hacer las cosas en un sitio concreto de la casa y da igual que el dueño este en ella o no este, también le da lo mismo haber salido a pasear durante 1h , llega a casa y allí lo hace, el piensa que esta haciendo las cosas en el lugar correcto.

Para llamar la atención: Normalmente son perros que se frustran porque el dueño no les hace caso, los motivos pueden ser muchos, porque el dueño esta en otra tarea, esta viendo la Tv, hablando por teléfono con alguien…..

-Hay otro caso muy típico que es que un perro se orina ante la llegada del dueño o de visitas a casa, puede ser por dos motivos:

Por excitación: El perro se orina de emoción o alegría ante la llegada del dueño, suele estar relacionada con la maduración de esfínteres y ocurre mas en edades tempranas, se suele corregir solo según el perro va madurando pero hay veces que una pequeña pauta a los dueños ayuda a que se corrija antes .

Por sumisión: Suele ocurrir cuando se ha castigado al perro de forma brusca ante algún destrozo o por otro motivo cuando el dueño llego a casa, el perro relaciona la llegada del dueño con que van a ser castigados y se orinan.

Exceptuando la ansiedad por separación y el marcaje de vivienda que lleva bastante tiempo solucionarlo (puede llevar meses) el resto de los casos en unas 3 semanas esta corregido.

Lo importante es no estresarnos y buscar soluciones, en la mayoría de los casos la culpa es nuestra y no del perro, hay que buscar donde nos hemos equivocado y qué es lo que tenemos que cambiar , a veces con solo cambiar unos hábitos es suficiente.

 

 

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Bruce. Boxer sordo. Preadiestramiento.

Bruce. Boxer sordo. Preadiestramiento.

Bruce tenia 4 meses cuando sus dueños acudieron a laura-terapiacan por que no sabian como comunicarse con él, no se entendían y eso les desesperaba tanto a ellos como al perro. A bruce se le enseño mediante signos y usamos un collar de vibración ( efecto similar a un movil cuando vibra) para que pudiese estar suelto en la calle como cualquier perro oyente.