Categorías
Articulos sobre conducta canina

Conducta de Pica en perros

 

Primero vamos explicar que es la Pica, es un comportamiento anormal e incluso ansioso de masticar e ingerir sustancias que no son alimentos.

La pica es normal en cachorros en los que les molesta los dientes y quieren explorar el mundo llevándose todo a la boca, es comparable a los bebes humanos cuando se llevan las cosas a la boca.

Por tanto, en los cachorros no se considera la pica, si es cierto que se debe trabajar desde pequeños con ellos para que no mastiquen y traguen cosas del suelo y se convierta en algo bogart 2problemático en el futuro.

La pica como enfermedad o problema de conducta se da en la edad adulta o en perros geriátricos

Las causas de la Pica son diversas:

El estrés: Es una situación que el perro no es capaz de gestionar. Ejemplo:  perro dentro de zona canina y otros perros le empiezan a acosar o juegan muy brutos con él, este perro se empieza a estresar y en cuanto puede deshacerse de estos compañeros estresantes de juego se va a masticar y tragar palos.

La alimentación: Una alimentación pobre que no le aporte lo que el perro necesita puede dar lugar a la pica (falta de vitaminas, minerales…).

Enfermedades como trastornos gastrointestinales, dolor de dientes…….

Aburrimiento: un entorno poco estimulado, monótono, falta de ejercicio…….

Llamada de atención: coger cosas del suelo hace que los dueños le presten atención.

La pica puede llegar a volverse compulsiva y dar lugar a estereotipias así que lo mejor es trabajarlo cuanto antes.

 

Formas de trabajo.

Si es un problema alimenticio: Consistiría en cambios de pienso, tomas de comida……

Si es una enfermedad: Gastrointestinal, pancreática, dolor e infección de dientes….. acudir a un veterinario que le ponga el tratamiento adecuado.

Si es un problema de gestión de estrés: Se debe enseñar al perro a buscar otra solución alternativa a la pica, suele hacerse con juegos cognitivos.

Si es un problema de aburrimiento: Simplemente un enriquecimiento ambiental, paseos por sitios diferentes, juguetes educativos, juegos de olfato….

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

¿Por qué no se debe castigar el gruñido?

¿Por qué no se debe castigar el gruñido?

Cuando un perro gruñe nos está indicando su malestar ante determinada situación, el gruñido es una señal ante lo que él considera una amenaza o de algo que no es capaz de gestionar, la amenaza puede ser un simple alargamiento de brazo para hacer una caricia, que te acerques a su juguete, a su cama…. y te esta indicando que dejes de hacerlo porque de seguir intentándolo el siguiente paso es el mordisco.

Qué pasa si nosotros castigamos ese gruñido ya sea pegándolo, sometiéndolo…. u otras muchas ideas que circulan en el mundo del parque para perros por llamar de alguna manera a los sabios consejos del típico dueño consejero que dice a otros propietarios de perros lo que deben hacer con su perro. El resultado de castigar un gruñido es que el perro ya no nos avisara cuando este incomodo ante una situación que no sabe gestionar, directamente ante la opción de no poder gruñir el perro va a morder. No hay una señal de calma (gruñido) entre la amenaza que siente el perro y el mordisco recibido por nuestra conducta amenazante.WP_20170704_13_24_27_Pro

Lo que si es cierto es que nuestro perro no debe gruñirnos, debe saber gestionar esa situación, entonces qué hacemos. Bien, lo primero es ver por qué el perro nos gruñe, cual es el motivo que lleva al perro a sentir esa amenaza por nuestra presencia, una vez que sepamos cual es la causa debemos enseñar al perro formas de gestión y habituación a esa situación, no es cuestión de ignorar el gruñido, un gruñido no se ignora porque indica que hay un problema que puede estropear nuestra relación con el perro, por tanto la idea de ignorar al igual que la del castigo no es efectiva, lo que hay que hacer es gestionar, qué sería un ejemplo de gestión: por ejemplo en un perro posesivo con sus juguetes tendríamos que hacerle entender que si nos presta ese juguete van a venir muchas cosas agradables, ya sean premios o más juguetes o juegos divertidos, si un perro nos gruñe cuando esta en el sofá una forma de gestión sería si tu gruñes no hay sofá sin embargo si tu estas tranquilo subes al sofá con nosotros. Esto mismo puede aplicarse cuando un perro gruñe a otro, le esta indicando que no le moleste, que no quiere su presencia, y por tanto no hay que regañar hay que ver porque gruñe y  gestionar la conducta. Evidentemente si se tienen estos problemas lo mejor es acudir a un profesional que ayude a gestionar el gruñido y a entender lo que el perro esta intentado comunicar.

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Pastor Alemán Reactivo ARGON

Argón, Pastor alemán de 2 años de edad, adoptado por sus dueños actuales dos meses antes de acudir a laura-terapiacan.es,  Argón ladraba a personas, perros, se lanzaba a motos, bicicletas y coches cuando iba atado, no podían contenerle de la correa ni entre 3 personas. se veían obligados a salir por el garaje para no encontrarse con vecinos,  la gente se empezó a quejar de su comportamiento y tuvieron que pedir ayuda. Tras valorar a Argón en la primera sesión se observo que no era un perro agresivo simplemente era reactivo por sobreexcitación, y estress, simplemente había que canalizar ese estress y la sobreexcitación. Según contaron sus actuales propietarios los antiguos tutores le hacían perseguir su coche o moto como diversión por lo que el perro había desarrollado una importante reactividad por juego de caza ante motos y coches cuando pasaban cerca de él, aunque el perro solo quería acercarse y jugar sus Argon PAexpresiones eran tan exageradas que cualquier persona que le viese en esa actitud ladrando saltando y haciendo ruidos podría pensar que era un perro peligroso y agresivo. Se estuvo trabajando con Argón durante 4 meses ( total de 14 sesiones) en las sesiones se trabajaron juegos cognitivos, actividades de control de estress y un nuevo manejo de la correa, a medida que  sus guías fueron cogiendo confianza y Argón fue relajándose las cosas se normalizaron, en la actualidad no hay problemas a la hora de pasear con Argón. Fue una Modificación de conducta desde el respeto en el que solo había que centrar a un perro cuyos anteriores propietarios habían sobre-reactivado. Gracias a sus dueños por confiar en laura-terapiacan.es

Los Pastores alemanes son perros muy expresivos en sus emociones, muy exagerados, si esto se fomenta de forma intencionada jugando a juegos de persecución y no se corrige a edades tempranas podemos encontrarnos en un futuro con un Pastor alemán adulto reactivo. Por eso la importancia del preadiestramiento en todos los cachorros.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

La importancia del preadiestramiento

 

Si hace pocos años, finales de los 80 e incluso primeros de los años 90, preguntabas a un adiestrador el momento propicio para adiestrar un perro te decían que la edad ideal era sobre los 7-8 meses, si decías, no, no, si que es posible empezar con 2 meses te decían “oh, pero si no tienen ni dientes” …. O cualquier otra cosa por no decir la verdadera razón.

¿Cuál era la razón?

En aquellos años los métodos eran muy conductistas no consistía en educar, era adiestrar, algo así como una doma, y evidentemente un cachorro ni física ni emocionalmente podía llevar bien este tipo de trabajo, no se le podía poner un collar de castigo o de ahorque porque no tenía suficiente musculatura en el cuello para esos collares. Gracias a adiestradores que quisieron ir más allá del simple adiestramiento conductista hoy se puede trabajar al cachorro desde el mismo momento que llega a casa, aunque realmente se puede empezar desde que nace, esto es trabajo del criador, el resto le corresponde a su nuevo propietario. Un preadiestramiento no es solo una iniciación a las ordenes básicas, es la creación de un vínculo dueño-perro creado en el respeto mutuo, ayuda a que la relación comience bien desde el principio, evita que se consoliden problemas que en un cachorro son fáciles de corregir, enseña a ambos una manera de comunicarse, de jugar, de vivir experiencias juntos, enseña formas de solucionar problemas sin el abuso, se consigue que un perro sea en el futuro fácilmente manipulable por la familia y su veterinario, un perro al que puedas mirar a los ojos sin que se intimide ni crea que estas provocando rivalidad, se consigue un perro que tenga un control de la mordida, que puede sobreponerse  a cualquier estimulo negativo que pueda venir en su vida…… sin olvidar que aprenden durante toda la vida entre los 2 meses y 6 meses son las edades idóneas para comenzar un preadiestramiento dándole las vivencias necesarias para su educación y madurez emocional, dar vivencias no significa sumergir al perro en un montón de estímulos que no sea capaz de procesar, significa enseñarle objetos , ambientes, personas, perros,  sin abrumar y  terminando siempre con una sensación agradable para él, dejando con las ganas de querer divertirse más.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Agresion por posesion de recursos

Es cuando un perro rechaza mediante amenaza o ataque la presencia de una persona u otro perro mientras esta con un recurso que considera de gran valor (juguete, comida, sofá, persona..…). La aproximación y/o el intentar quitarle el recurso es lo que provoca la conducta.

Este problema de comportamiento se puede evitar si desde cachorro se enseña al perro que no va a pasar nada porque nos deje sus valiosos recursos un rato.

Si ya se tiene el problema lo primero es retirar todos los objetos o impedir el acceso a lugares (sofá….) que pueden desencadenar el conflicto. Una vez hecho esto hay que empezar a trabajar la tolerancia del perro a compartir sus valiosos recursos. Hacerle entender que no solo no le quitas sus preciados recursos si no que si te lo presta por unos segundos recibe algo mejor a cambio e incluso resulta divertido el juego del intercambio. La utilización de juegos cognitivos orientados al problema son muy útiles y resulta mas sencillo resolver el conflicto de esta manera que aplicando técnicas  conductistas de » te lo quito porque si, y me pongo mas bruto que tu» que pueden dar lugar a un empeoramiento del problema.

Uno de los casos mas típicos es la agresión por la comida, en el video se muestra el trabajo realizado con un Braco de 17 meses que se mostraba agresivo (mostrando dientes, gruñendo y llegando a morder) si le intentaban tocar su comida o coger el cuenco, se le ha enseñado la orden de «ESPERA»

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Lana, perra de aguas, ladrar bicicletas

Lana, 3 meses, acude a laura-terapiacan.es para corregir pequeñas cosas típicas de cachorros y lo que mas preocupa a sus dueños ladrar a las bicicletas y personas.

Los perros de aguas, son perros tímidos, que deciden acercarse ellos a la gente, no confían de las personas desconocidas que les invade su espacio, son perros muy simpáticos e inteligentes, faciles de adiestrar, pero su parte ovejera unida a la timidez, da de forma muy común este problemilla de ladrar a las personas, fácil de solucionar en un cachorro de perro de aguas.

En el vídeo se muestra como se ha corregido en un preadiestramiento junto con una gran implicación de sus tutores una conducta que  de adulto si le hubiese dado problemas serios. Sus dueños decidieron hacer un preadiestramiento para evitar problemas mayores. Buena decisión!

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

ENZO, Preadiestramiento orientado a posesión de recursos.

Enzo Mix de mastin y labrador, 3 meses y medio. Acuden a laura-terapiacan.es recomendados por los tutores de Duncan. Habían adoptado a Enzo en una protectora unas semanas antes y se habían encontrado que era posesivo con la comida, si se acercaban a su plato enseñaba los dientes y lanzaba mordisco al aire en plan de amenaza, conviviendo en casa con niños Enzo2pequeños esto era peligroso por el tamaño que podría llegar a alcanzar.

Estaban asustados planteándose su devolución a la protectora. Se habla con ellos y se les explica que con esa edad podemos hacer un preadiestramiento orientado al problema para que Enzo acepte de buen grado la presencia de ellos y los niños cuando este comiendo, se les explica que es algo relativamente sencillo cambiar el chip a un cachorro y hacerle entender que nuestra aproximación al cuenco de comida es buena, lo único que será un trabajo que tendrán que seguir trabajando hasta que Enzo alcance la madurez emocional con 2 años.

El preadiestramiento duró 6 sesiones a una sesión por semana con el resultado de que  Enzo deja feliz que se aproximen a su cuenco, y metan la mano en la comida mientras come.

**El problema de Enzo vino por el mal consejo que  habían dado a sus adoptantes primerizos en tema de perros, les dijeron que Enzo era posesivo con la comida que si les mostraba agresividad cuando se acercasen al plato le sometiesen y tumbasen en el suelo, esto jamas debe hacerse, lo único que consiguieron es un cachorro con posesión por la comida y mucho miedo, una muy peligrosa y mala combinación. Por suerte para Enzo y su familia acudieron a tiempo a pedir ayuda y vieron los buenos resultados del preadiestramiento cognitivo.

Categorías
Casos Resueltos con exito

Chloe, Miedo a perros y personas

Chloe, pinsher 9 meses ladraba a perros y personas por miedo, esto le estaba ocasionando problemas con sus vecinos, se le enseño a Chloe que no todo el mundo era malo si no todo lo CHLOEcontrario que de el mundo venían experiencias positivas. se le enseño la orden DEJA para dejar de ladrar cuando viese a otros perros y personas, también se le enseño la orden NO y una buena llamada para que huyese hacia sus dueños si se asustaba. Tras 5 sesiones Chloe ya no ladra a los vecinos y a otros perros.

En este vídeo podemos ver su evolución en sus dos primeras sesiones.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

¿ARNES O COLLAR?

¿Arnés o collar?.bunki maya huella lomas

Difícil cuestión, la respuesta mas correcta seria “depende del perro”. Podríais decir que fácil es dar esta respuesta, pero cada perro es un mundo y cada binomio perro-dueño otro mundo distinto por tanto hay que adaptarse a lo que realmente necesita el perro y no usar el utensilio que mas nos guste como educadores o dueños.

Lo ideal es que los perros fuesen libres sin correa pero como viven en una sociedad con normas que hay que respetar en la mayoría de los sitios deben ir atados.

Se dice que con un arnés normal el perro tira mas que con un collar, esto es cierto y la respuesta es porque el arnés reparte la presión por todo el cuerpo y el perro se siente mas libre que con el collar que da sensación de ahogo o de colgamiento.

Los collares de cabeza tipo Halti ,son collares muy usados a la ligera pero solo deberían usarse para casos muy específicos en el que el dueño necesite ejercer la menor fuerza posible, da la sensación de control total del perro, es un collar que mal usado puede dañar las cervicales del perro, por eso se debe enseñar bien su uso antes de ponérselo al perro, necesita adaptación perro-dueño.

El arnés antitirones, es un arnés que requiere adaptación, se dice que este tipo de arneses pueden hacer daño en los hombros del perro, todo depende del buen o mal manejo que se le de y tipo de arnés usado.

En definitiva todo es bueno o malo en función del uso que se le de, Lo mas justo primero seria enseñarle al perro a no tirar desde cachorro y después elegir que collar o arnés necesita. Si ya hemos llegado tarde y hay que enseñar al perro a no tirar todo dependerá del binomio perro-dueño, que ambos se encuentren cómodos y por supuesto el buen uso que demos a cada utensilio.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

INFLUENCIA DEL ENTORNO Y ESTIMULOS AMBIENTALES EN LA CONDUCTA

En la conducta canina intervienen varios factores; factores genéticos, el entorno, la socialización, problemas fisiológicos y estimulación mental que haya recibido el perro tanto en sus primeras etapas del desarrollo como lo que ha ido recibiendo hasta los 2 años de edad que es CAM00780donde se alcanza la madurez emocional.

En este caso vamos a hablar del entorno y estimulación ambiental.
El entorno comprende la casa donde vive el perro, la familia, los lugares donde sale a pasear, urbanismo de la zona donde vive (edificios, población, coches…..)
Muchas veces se puede observar como un perro en determinados sitios se comporta de una forma y si le cambias de entorno se comporta de otra, por qué ocurre esto, lo primero que debemos saber es que un perro normalmente necesita un periodo de adaptación al nuevo entorno, es decir, que si tu sacas a tu perro de una protectora, perrera… y lo llevas a tu casa, salvo en pequeñas excepciones, no se mostrara realmente como es hasta pasadas dos semanas porque necesita sentirse seguro antes de mostrar su verdadero yo.
Sabiendo esto vamos a ver problemas que pueden surgir por influencia del entorno o poca estimulación ambiental.
A un perro desde la etapa de cachorro hay que proporcionarle muchas vivencias ambientales, es decir llevarle a ver sitios, gente, estar con perros diferentes… pero siempre en entornos seguros que le dejen desarrollarse correctamente (no se trata solo de ver los estímulos, se trata de interactuar con ellos). También se le deberán proporcionar juegos mentales que le hagan pensar y que sea en un futuro un perro resolutivo capaz de encontrar diferentes alternativas de respuestas adecuadas a los problemas que se le pueden presentar en un futuro. Aquí hay que tener en un apartado especial los problemas neurológicos que puedan afectar al perro en su visión del entorno y donde aunque haya podido tener una buena socialización y estimulación mental puede tener problemas a la hora de valorar de forma correcta lo que le rodea.
Si por una mala socialización , falta de estimulación o problemas fisiológicos esta etapa de cachorro se ve influenciada nos podremos encontrar con un adulto con problemas de conducta.
Este adulto es el que vamos a ver en este articulo. Como es un poco complicado explicarlo en un articulo será mas fácil de entender con ejemplos.
A un perro adulto ya con problemas como puede beneficiarle o perjudicarle el entorno:
1-Ejemplo. Tenemos un perro que por enfermedad sufre alteraciones neurológicas que le hacen ser mas sensibles a efectos sonoros, luminosos, táctiles…. lo mas probable es que reaccione de forma exagerada a gente, ruidos de golpes, coches, niños gritando… Si este perro vive en una zona muy poblada como la Gran vía Madrileña realmente lo pasara mal, se bloqueara no querrá andar…. pero si a este mismo perro le sacas de la Gran vía Madrileña y le llevas a la playa en horas que no haya mucha gente haciendo ruidos o al monte donde todo es mas natural veras a un perro completamente feliz disfrutando de la vida.
2-Ejemplo. Tenemos un perro adulto del típico falso criadero que los tiene toda su etapa de cachorro a adulto en jaula sin estímulos ambientales ni mentales, si a este perro le sacamos de la jaula y de golpe nos lo llevamos a nuestra casa en plena C/Alcalá, seguramente podría tener varias reacciones entre ellas no se moverse al sacarlo a pasear, ladrar a todo lo que se moviese, temblar o se mostrarse agresivo ante cualquier cosa nueva que pudiese ser una amenaza Ej.:» un simple carro de la compra». Seria una reacción lógica y normal para él porque es como si a un hombre de la edad de piedra le metemos de golpe en la C/Alcalá, su reacción seguramente es similar a la del perro.
3-Ejemplo. Perro agresivo en su casa (Con sus dueños, otros perros de la familia…..), es dado en adopción y no muestra agresividad ninguna (tener en cuenta las dos semanas de adaptación). Cómo es posible, pues pueden ser muchos los motivos pero entre ellos esta: Un cambio de ambiente: sacándole del lugar que le provocaba estrés, el perro se relaja porque ya no están los desencadenantes en el día a día (los propios dueños, otros perros de la casa, ruidos……) desaparecen y la agresividad también lo hace.
Otro motivo puede ser un mal manejo del perro, una mala manipulación, mal manejo de la correa….. pueden dar lugar a agresividad y al cambiar de vivienda y dueños que lo manejen de forma relajada se acabo al problema.
Estos perros llevara meses solucionar el problema y en muchos casos solo mejorara sin llegar a un 100% de solución.
Hay que intentar que el perro no se de cuenta de que nos da pena su estado porque le estaríamos facilitando aun mas tener ese estado de bloqueo, hay que hacer todo lo contrario, es decir, no dar importancia a ese bloqueo o conducta y actuar realmente como si a nosotros no nos importase eso que a él le puede estar dando tanto miedo, por ejemplo si deja de andar en la calle no podemos dejar de andar nosotros porque le estaríamos dando la razón y uniéndonos a su estado mental. Tenemos que empezar con él como si fuese un cachorro y tuviese que aprender a vivir de nuevo, todo poco a poco sin sobrepasarnos en estímulos, buscar en un principio horas de salida sin demasiada gente gritando, con mas luz, zonas pobladas pero no exagerado, evitar enfrentarle de golpe a los estímulos que desencadenan el problema, si tenemos que bordear y tardar un poco mas en el paseo se hace, lo que hay que tener en cuenta es que esto es cuestión de paciencia y tiempo.
En definitiva, tendríamos que ver que cosas del entorno afectan mas a nuestro perro y amortiguarlas de alguna forma, para que las cosas que le afecten pasen a ser el fondo y dejen de ser la figura.
Podríamos resumir diciendo que el entorno es fundamental en la conducta y cuanto mas natural sea mas fácil será solucionar el problema.