Categorías
Articulos sobre conducta canina

INFLUENCIA DEL ENTORNO Y ESTIMULOS AMBIENTALES EN LA CONDUCTA

En la conducta canina intervienen varios factores; factores genéticos, el entorno, la socialización, problemas fisiológicos y estimulación mental que haya recibido el perro tanto en sus primeras etapas del desarrollo como lo que ha ido recibiendo hasta los 2 años de edad que es CAM00780donde se alcanza la madurez emocional.

En este caso vamos a hablar del entorno y estimulación ambiental.
El entorno comprende la casa donde vive el perro, la familia, los lugares donde sale a pasear, urbanismo de la zona donde vive (edificios, población, coches…..)
Muchas veces se puede observar como un perro en determinados sitios se comporta de una forma y si le cambias de entorno se comporta de otra, por qué ocurre esto, lo primero que debemos saber es que un perro normalmente necesita un periodo de adaptación al nuevo entorno, es decir, que si tu sacas a tu perro de una protectora, perrera… y lo llevas a tu casa, salvo en pequeñas excepciones, no se mostrara realmente como es hasta pasadas dos semanas porque necesita sentirse seguro antes de mostrar su verdadero yo.
Sabiendo esto vamos a ver problemas que pueden surgir por influencia del entorno o poca estimulación ambiental.
A un perro desde la etapa de cachorro hay que proporcionarle muchas vivencias ambientales, es decir llevarle a ver sitios, gente, estar con perros diferentes… pero siempre en entornos seguros que le dejen desarrollarse correctamente (no se trata solo de ver los estímulos, se trata de interactuar con ellos). También se le deberán proporcionar juegos mentales que le hagan pensar y que sea en un futuro un perro resolutivo capaz de encontrar diferentes alternativas de respuestas adecuadas a los problemas que se le pueden presentar en un futuro. Aquí hay que tener en un apartado especial los problemas neurológicos que puedan afectar al perro en su visión del entorno y donde aunque haya podido tener una buena socialización y estimulación mental puede tener problemas a la hora de valorar de forma correcta lo que le rodea.
Si por una mala socialización , falta de estimulación o problemas fisiológicos esta etapa de cachorro se ve influenciada nos podremos encontrar con un adulto con problemas de conducta.
Este adulto es el que vamos a ver en este articulo. Como es un poco complicado explicarlo en un articulo será mas fácil de entender con ejemplos.
A un perro adulto ya con problemas como puede beneficiarle o perjudicarle el entorno:
1-Ejemplo. Tenemos un perro que por enfermedad sufre alteraciones neurológicas que le hacen ser mas sensibles a efectos sonoros, luminosos, táctiles…. lo mas probable es que reaccione de forma exagerada a gente, ruidos de golpes, coches, niños gritando… Si este perro vive en una zona muy poblada como la Gran vía Madrileña realmente lo pasara mal, se bloqueara no querrá andar…. pero si a este mismo perro le sacas de la Gran vía Madrileña y le llevas a la playa en horas que no haya mucha gente haciendo ruidos o al monte donde todo es mas natural veras a un perro completamente feliz disfrutando de la vida.
2-Ejemplo. Tenemos un perro adulto del típico falso criadero que los tiene toda su etapa de cachorro a adulto en jaula sin estímulos ambientales ni mentales, si a este perro le sacamos de la jaula y de golpe nos lo llevamos a nuestra casa en plena C/Alcalá, seguramente podría tener varias reacciones entre ellas no se moverse al sacarlo a pasear, ladrar a todo lo que se moviese, temblar o se mostrarse agresivo ante cualquier cosa nueva que pudiese ser una amenaza Ej.:» un simple carro de la compra». Seria una reacción lógica y normal para él porque es como si a un hombre de la edad de piedra le metemos de golpe en la C/Alcalá, su reacción seguramente es similar a la del perro.
3-Ejemplo. Perro agresivo en su casa (Con sus dueños, otros perros de la familia…..), es dado en adopción y no muestra agresividad ninguna (tener en cuenta las dos semanas de adaptación). Cómo es posible, pues pueden ser muchos los motivos pero entre ellos esta: Un cambio de ambiente: sacándole del lugar que le provocaba estrés, el perro se relaja porque ya no están los desencadenantes en el día a día (los propios dueños, otros perros de la casa, ruidos……) desaparecen y la agresividad también lo hace.
Otro motivo puede ser un mal manejo del perro, una mala manipulación, mal manejo de la correa….. pueden dar lugar a agresividad y al cambiar de vivienda y dueños que lo manejen de forma relajada se acabo al problema.
Estos perros llevara meses solucionar el problema y en muchos casos solo mejorara sin llegar a un 100% de solución.
Hay que intentar que el perro no se de cuenta de que nos da pena su estado porque le estaríamos facilitando aun mas tener ese estado de bloqueo, hay que hacer todo lo contrario, es decir, no dar importancia a ese bloqueo o conducta y actuar realmente como si a nosotros no nos importase eso que a él le puede estar dando tanto miedo, por ejemplo si deja de andar en la calle no podemos dejar de andar nosotros porque le estaríamos dando la razón y uniéndonos a su estado mental. Tenemos que empezar con él como si fuese un cachorro y tuviese que aprender a vivir de nuevo, todo poco a poco sin sobrepasarnos en estímulos, buscar en un principio horas de salida sin demasiada gente gritando, con mas luz, zonas pobladas pero no exagerado, evitar enfrentarle de golpe a los estímulos que desencadenan el problema, si tenemos que bordear y tardar un poco mas en el paseo se hace, lo que hay que tener en cuenta es que esto es cuestión de paciencia y tiempo.
En definitiva, tendríamos que ver que cosas del entorno afectan mas a nuestro perro y amortiguarlas de alguna forma, para que las cosas que le afecten pasen a ser el fondo y dejen de ser la figura.
Podríamos resumir diciendo que el entorno es fundamental en la conducta y cuanto mas natural sea mas fácil será solucionar el problema.

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Koska, miedo a los niños

Koska ( Boxer 8 meses) Fue acogida en casa Búnker por laura-terapiacan.es mientras se le buscaba una nueva familia tras ser devuelta a la asociación protectora por sus adoptantes alegando problemas de convivencia con otra perra de la casa (se peleaba por la comida, acceso a dueños y juguetes) y CAM01485que era agresiva con otros perros en la calle.

Durante el mes y medio que Koska  estuvo con www.laura-terapiacan.es no mostró ningún problema en compartir comida y premios con otros perros, aunque era invasiva en las caricias cuando había otros perros aprendió a compartir caricias sin problemas. Aprendió a compartir juguetes gracias a Bunker (perro de laura-terapiacan.es) y los compartía con todos los perros en la calle, jugaba con ellos y nunca se mostró agresiva con ninguno, todo lo contrario muy sociable y respetuosa.

Los verdaderos problemas que mostraba Koska eran la conducta higiénica y miedo a  niños menores de 7 años.

La conducta higiénica  (sustrato equivocado), se hacia pis y caca en cualquier sitio de la casa y delante de cualquier persona, se CAM01611trabajó desde el punto de vista de empezar con un cachorro de 3 meses puesto que daba la sensación de que nunca la habían enseñado a hacer sus necesidades en el sitio adecuado. los avances fueron muy positivos corrigiéndose el problema en 2 semanas.

Con los niños se mostraba muy temerosa, ladrando, se la enseñó que los niños pequeños no eran nada malo todo lo contrario traían juego y chuches, un fin de semana intenso con Juan y Daniela (12 y 6 años) la ayudaron mucho con su problema. Daniela de 6 años estuvo todo un fin de semana trabajando a koska con chuches (gracias Daniela por esa paciencia y manejo de koska). koska lleva cada vez mejor su miedo a los niños

Koska esta ya con su nueva adoptante donde se tendra que seguir trabajando su miedo a los niños.

Koska, desde casa Búnker te vamos a extrañar mucho, esperamos que seas muy feliz.

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Agresividad entre perros que viven juntos

Agresividad entre perros que viven juntos

 

Puede ser entre machos que viven juntos, hembras que viven juntas o hembra y macho.CAM00431

Vamos a intentar explicar por qué ocurre e intentar dar una base para prevenir.

 

Entre machos que viven juntos: suelen ser machos enteros donde las hormonas juegan un papel importante, puede ser por posesión de recursos (comida, juguetes, acceso a dueños..) o por complejo de control (perros poco tolerantes que no saben esperar, y quieren llevar el control de todo).

 

La solución pasar por castrar al mas sumiso, y una vez valorado si es por complejo de control o protección de recursos realizar unas pautas de convivencia.

No se recomienda castrar a los dos machos porque se igualarían en condiciones y seguirían los problemas.

 

Entre hembras que viven juntas: Las jerarquías entre hembras es mucho mas inestable que entre los machos por eso el problema es mas difícil de solucionar, castrar no ayuda todo lo contrario a no ser que el problema surja durante el celo o en embarazos psicológicos donde la castración si funciona.

Por eso no se recomienda castrar a la hembra hasta que el problema este solucionado y mantenido en el tiempo.

Si es un problema de protección de recursos tiene mejor solución que complejo de control, con unas pautas la protección de recursos se suele solucionar , el complejo de control es mas inestable y depende mucho de los dueños.

 

Ente macho y hembra que viven juntos: Es difícil que se de pero a veces ocurre y los motivos mas típicos son hembra entera con macho entero joven e inexperto y altamente hormonado que intenta montarla en días de celo no fértiles llegando a desencadenar peleas graves que queden fijadas en la conducta y se generalice.

Los otros motivo mas comunes de pelea son acceso a dueños y la comida

 

Como prevenir.

Antes de introducir un compañero lo primero es ver si nuestro perro aceptaría otro perro en casa o le amargaríamos la existencia, hay perros que son felices como hijo único y no se le debería meter un compañero/a, hay veces que los celos y la depresión del primer perro de la casa no ayudan en la convivencia.

 

Una vez que hemos decidido meter un compañero/a debemos dejar bien claros los limites de cada uno, que respeten su espacio y el nuestro, no dejar que un perro agobie al otro sobretodo si el que hemos introducido es cachorro y el nuestro adulto.

 

Cortar la sobreexcitación y el juego brusco.

 

Muchos paseos juntos

 

Hay algo muy típico que se ha dicho durante años y es “ Hay que dejar que los perros marquen su jerarquía, déjalos que se peleen y no te metas” bueno a mi esta frase no me gusta nada, primero porque delante vuestro no se debe pegar ninguno de vuestros perros, vosotros domináis y decidís siempre, y segundo porque el perro que gana se convierte en un abuson y el que pierde coge miedo, el resultado de esto puede ser que el abuson generalice y sea un gallito en la calle y el que coge miedo se convierta en agresivo por miedo lo que nos llevaría a tener una bomba explosiva dentro de casa.

 

Es cierto que cuando ellos están solos marcaran su jerarquía pero es diferente a cuando estamos nosotros presentes porque no hay lucha por sus dueños.

 

 

Soluciones

Dependiendo de la capacidad del dueño para ejercer autoridad, del grado de las peleas , de la edad de ambos , si están o no castrados será mejor o peor, lo que esta claro es que el papel del dueño a la hora de solucionarlo es fundamental, y por supuesto pedir ayuda a un profesional.

Si en el problema de los perros se actúa a tiempo y las peleas no son graves suele tener buen pronóstico pero hay veces que se acude demasiado tarde a pedir ayuda y las peleas son tan fuertes o las lesiones son tan graves (ataque de patas y abdomen) que no es fácil la solución: tenerlos separados o quizá haya que buscar otra casa a uno de los perros.

 

 

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Problemas Con la correa

Problemas Con la correaDSC00728

 

Voy a intentar explicar de la manera mas sencilla posible por qué un perro se puede mostrar agresivo cuando va atado de la correa.

 

Lo primero que tenemos que saber es que la correa es una prolongación de nuestro brazo y a través de ella junto con nuestra expresión corporal transmitimos muchas emociones a nuestro perro, le transmitimos si estamos tranquilos, nerviosos, asustados, contentos, enfadados…. Aunque no nos demos cuenta nuestra forma de coger la correa varia mucho de un estado emocional a otro.

 

Por qué empiezan los problemas cuando un perro va atado con la correa, normalmente es por la tensión que nosotros hemos proporcionado a la correa y el collar del perro en situaciones tensas. El perro lo asocia mal y comienzan los problemas.

 

Ej: Un perro va paseando por la calle y llega otro con una actitud agresiva, como humanos que somos la reacción mas lógica es tirar de nuestro perro hacia atrás, gritar al dueño del otro perro que coga al suyo…..el perro nota tensión collar- correa y la tensión que le transmitimos de todo nuestro cuerpo a través de ella. Siguiente paso seguramente a no ser que sea un perro muy seguro de si mismo es que el gruña para que el otro perro no se le acerque para así protegerse el y su dueño, este gruñido puede ir a mas hasta llegar a dar muchos problemas.

 

Ej: un perro asustadizo que va atado por la calle, llega una persona que le quiere tocar, el empieza a tirar de la correa para que no le toquen, el dueño mantiene la tensión en sentido contrario evitando que el perro huya… ya estamos provocando mala asociación ese perro un día ladrara y vera que la persona que le iba a tocar da un paso hacia atrás, pues ya tenemos conducta aprendida, “ ladro y se va, que guay, ladrare siempre que vaya atado y asi no se me acercaran”

 

Ej: típico cachorrillo pesado que quiere saludar a toda la gente que ve por la calle, dueño harto y con prisas que quiere llegar a casa y descansar, cada vez que el perro se va a acercar a alguna persona el dueño tensa y arrastra al peque, la consecuencia de esto puede llegar a ser un cachorro que asocia esos tirones con la gente, puede ser un futuro perro agresivo con la gente.

 

la gente dice, el perro va peor atado y se muestra agresivo, suelto no, el porque es muy sencillo:

 

Cuando un perro va atado ante la presencia de estímulos que el considera agresivos o peligrosos para su integridad o la de su dueño tiene dos opciones: enfrentarse, defenderse o quedarse quieto, la opción de huir no es posible, la tiene limitada al encontrarse atado, normalmente el perro se defiende y defiende a su dueño a no ser que sea de un carácter muy suave.

 

Cuando tenemos este problema, tenemos que aprender a relajarnos, respirar profundamente y tomarnos las cosas con mas calma, no regañar a nuestro perro ni gritar al otro, seguramente el profesional al que se acuda valorara si el collar que lleva el perro es el adecuado o hay que cambiarlo, unos collares perjudican una conducta y soluciona otra. Las correas en estos casos no pueden ser cortas, las mas apropiadas son las de doble traílla o alguna que tenga mas o menos metro y medio y de al perro libertad de movimiento reduciendo la tensión.

 

Volver a cambiar el chip en la cabeza del perro para que deje de asociar ir atado con malas experiencias, se puede usar clícker, sonidos, una palabra concreta…..

 

Hay enseñar al perro a buscar soluciones alternativas con juegos educativos que le hagan pensar.

 

Desde cachorro hay que enseñar al perro que no pasa nada porque se tire del collar o la correa, todo lo contrario enseñarle que vendrán cosas agradables

 

Este problema lleva su tiempo solucionarlo pero se consiguen muy buenos resultados y lo mejor es acudir a alguien experto que os ayude.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Ensuciamiento vivienda

DSC00715Ensuciamiento vivienda

 

Vamos a explicar los diferentes motivos por los que un perro se hace sus necesidades en casa.

 

Que un cachorro se haga las cosas en casa es normal , es como los bebes con los pañales. deben aprender a controlar sus esfínteres, debemos ser pacientes dejar que maduren y que aprendan donde queremos que hagan sus necesidades. Lo que tarda un perro en controlar sus esfínteres es variable entre hembras y machos , razas grandes y pequeñas, pero mas o menos con 7 meses todos tendrían que tener un control casi total de esfínteres, otra cosa es que un perro adulto y sin problemas fisiológicos se haga las cosas en casa.

Hay muchos motivos por los que un perro adulto ensucia la vivienda, pero vamos a ver los mas típicos:

Ansiedad por separación: pueden orinarse y defecarse en casa, lo suelen hacer cuando los dueños no están en casa, o se les impide el acceso a dueños ( por ejemplo el dueño esta en una habitación y el perro no puede acceder a ella), para considerarlo ansiedad por separación habría que ver mas signos que acompañen a esto ( sobreexcitación ante la partida y llegada del dueño, vocalizaciones….……)

La ansiedad por separación hay que diferenciarla del marcaje de vivienda, que normalmente se da en machos enteros a partir de los 9 meses de edad, las cantidades de orina son pequeñas y suelen marcar muebles, esquinas, camas, ropa de los dueños., suele estar relacionado con problemas de dominancia.

Sustrato equivocado: Es el caso mas típico de consultas de modificación de conducta, normalmente es un perro que se suele hacer las cosas en un sitio concreto de la casa y da igual que el dueño este en ella o no este, también le da lo mismo haber salido a pasear durante 1h , llega a casa y allí lo hace, el piensa que esta haciendo las cosas en el lugar correcto.

Para llamar la atención: Normalmente son perros que se frustran porque el dueño no les hace caso, los motivos pueden ser muchos, porque el dueño esta en otra tarea, esta viendo la Tv, hablando por teléfono con alguien…..

-Hay otro caso muy típico que es que un perro se orina ante la llegada del dueño o de visitas a casa, puede ser por dos motivos:

Por excitación: El perro se orina de emoción o alegría ante la llegada del dueño, suele estar relacionada con la maduración de esfínteres y ocurre mas en edades tempranas, se suele corregir solo según el perro va madurando pero hay veces que una pequeña pauta a los dueños ayuda a que se corrija antes .

Por sumisión: Suele ocurrir cuando se ha castigado al perro de forma brusca ante algún destrozo o por otro motivo cuando el dueño llego a casa, el perro relaciona la llegada del dueño con que van a ser castigados y se orinan.

Exceptuando la ansiedad por separación y el marcaje de vivienda que lleva bastante tiempo solucionarlo (puede llevar meses) el resto de los casos en unas 3 semanas esta corregido.

Lo importante es no estresarnos y buscar soluciones, en la mayoría de los casos la culpa es nuestra y no del perro, hay que buscar donde nos hemos equivocado y qué es lo que tenemos que cambiar , a veces con solo cambiar unos hábitos es suficiente.

 

 

 

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Los Predadores de Nuestras Mascotas…

Los Predadores de Nuestras Mascotas…

 

Que bonito ser humano… y no tener predadores ¡Aaaahyyyyy!. Que felicidad salir a la calle, ni no tener que pensar que alguien nos puede ¡COMERRRRR!. Enemigos, si claro, los de nuestra propia especie, pero predadores… Nooooooooo.

 

Mira que yo no me veo yendo al trabajo, y tener que ir corriendo entre los claros de cielo abierto que dejan los edificios o los árboles, o si sale alguien por la alcantarilla o un agujero de algún edificio, o si… <<¡esa fiera que corre veloz y tiene los dientes como cuchillos ¿viene hacia mi?! Yo corro no sea que…>>.

 

Verdaderamente, como ser humano, no tengo que preocuparme por esos peligros. Mis peligros, tus peligros, viene de otros sitios, pero no de predadores enormes, fieras currupias que quieren devorarme, esté muerto… ¡o vivo!. NO.

 

Pero, claro, si tu no los tienes ¿estas educando a tu mascota a librarse de sus predadores? ¿Crees que tus mascotas no tienen a otro animal que se lo quiere COMER?… ¿De verdad lo crees?. ¡Pues te equivocas!.

 

Tu imagina que, ahora que aun hace buen tiempo vas y haces una escapadita al campo, o al pueblo, o a la sierra, o a hacer treking… junto a tu… digamos… “no-se-que” toy, o tu “no-se-cuanto” enano. ¡Que bonita la libertad, el aire puro…! El no tener que recoger los excrementos de mi perro, en mitad del campo… ¡Que guay! Si puedo llevar al pobre suelto, desoyendo las indicaciones que te dan en las señales que te encuentras, o las que hace ICONA, o SEPRONA… ¡QUE DESCANSO!. Todo pinta feliz, hasta que…

 

De repente pierdes de vista, por un momento a tu queridísimo “no-se-que” toy, o “no-se-cuanto” enano, que está… olisqueando… por ahí… suelto. Lo siguiente que puedes escuchar y que alarma en toda regla es ¡UN GEMIDO! ¡OTRO, Y OTRO!… y ese sonido… ¡ESE SONIDO SE ELEVA, VIENE DE ARRIBA! ¿Qué le pasa a mi querido perro?¿por qué sus lamentos desesperados viene de arriba y cada vez más arriba?… ¡NOOOOOOOO!.

 

….

….

….

 

¿Qué de dónde? ¿Qué porqué? Por que a tu “no-se-que” toy o “no-se-cuanto” enano, se lo está llevando… ¡UN AGUILA!. Tu queridísimo toy/enano, va a ser el almuerzo en los hambrientos aguiluchos de una reciente nidada, de un animalito que está en peligro de extinción… ¡¡MERLUZO!! No te han dicho que lleves a tu perro atado. Que no es para que no se “haga pis” en los árboles, o deje sus mierdas por los caminos, ¡NOOOOO! Es para que un PREDADOR no lo confunda con un conejo. Que para el águila lo mismo conejo, que perro, que bebé… (esto último no es exagerado busca en Youtube… busca… afortunadamente nuestras águilas no son de semejante envergadura, pero el hambre… el hambre esta haciendo cazar a los buitres y esos, son de envergadura).

 

Esto que os cuento aquí en tono medio en broma, medio sarcásticamente, no es una invención, es real, muy real.

 

Nosotros, humanos, somos afortunados a este nivel, al menos en este país (no os digo yo que en la india los tigres no coman personas, o las boas se merienden a alguien de vez en cuando en Sudamérica), y por desgracia nuestras mascotas no pueden aprender de nosotros ese instinto, así que ¡PRECAUCIÓN!. Ata a tu perro en lugares donde “los predadores” campan a sus anchas. Ellos están en su casa, tú ¡no!. Quizá a tu san bernardo… no… pero a tu “cosita” enana o tu “chucho” mediano tirando a pequeño… ¡OJO!.

 

Hay más mascotas en peligro, a parte de perros o gatos. Nuestras pequeños pajarillos de compañía, son victimas de nuevas incursiones de animales normalmente de campo, en las ciudades. Canarios, periquitos, etc., enjauladitos e indefensos, son las victimas favoritas de las “intrusas” de ciudad, las urracas, por ejemplo. Aunque ahora están en todas partes, antes no las había. (Yo al menos, no las recuerdo y mi barrio era de… extraradio). Antes sacábamos a nuestros pajaritos por las mañanas en su jaulita, para que tomaran el aire… ¡que bonito! Ahora les servimos en bandeja a las urracas enjaulados. Solo tiene que posarse sobre la jaula y esperar a que alguno de nuestros confiados pajarillos suba lo suficiente para estar al alcance de su pico. Los sacan entre los barrotes con una velocidad vertiginosa y una precisión de cirujano…, enteros o por partes…

 

Suena cruel, ¿verdad?, pues es fácil de evitar, solo hay que poner una malla sobre la jaula y frustraremos el ataque. Si es metálica mejor. Algo duro. Es sencillo.

 

Afortunadamente, los pájaros tiene más instinto que nosotros o nuestros perros, y si ves que de un día para otro tu pajarito deja de subir por los palos, o de usar el columpio y que vive… como atemorizado por su propio techo… no se ha vuelto loco de repente, es que está siendo vigilado por alguna urraca de la zona.

 

Vamos, que ahora no hay que vivir atemorizado por todo bicho viviente que te encuentres, pero hay que ir con precaución, si vas a lugares… digamos… “salvajes”, y hay que tomar medidas.

 

Siento si mis palabras os has alarmado, pero no me he inventado ¡nada!. Como ya os he dicho son hechos verídicos. Que más vale asustarte un poco hoy, que no tener poder disfrutar de tu mascota… mañana…

 

Arancha Alba. 17/09/13

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

Falsos mitos en el mundo del perro

CAM00780Falsos Mitos en el mundo del perro

Muchas veces los dueños de los perros me han preguntado que si es cierto que los perros ven en blanco y negro , que si razonan, que si tienen emociones…… y les he contestado esto, intentando dar una respuesta razonable y con base fisiologica en las que se pueda..

– Ven en blanco y negro: Los perros ven en color, los tonos son diferentes a los nuestros pero en color, para hacernos una idea tienen una visión similar a una persona daltónica. la variedad en el tono del color viene dada por el numero de conos y bastones presentes en los ojos del perro, los perros tienen menos conos que nosotros y mas bastones por eso la diferencia de tono.

A los doberman les crece el cerebro mas que la cabeza y se vuelven locos: Esto es una leyenda que dio muy mala fama a una raza muy equilibrada e inteligente. La única explicación posible a esta leyenda es un problema medico como la encefalitis (inflamación del encéfalo), tumor cerebral…. pero esto no es exclusivo del doberman, le puede ocurrir a cualquier perro.

Los perros no tienen emociones: los perros si tienen emociones, la explicación es muy sencilla, al igual que nosotros tienen sistema límbico que es el responsable de las emociones y por tanto tienen emociones.

Los perros no razonan: si razonan, la explicación al igual que en el caso anterior es fisiológica, los perros tienen corteza cerebral que es donde procesamos la información para darle una solución a los problemas, por tanto hay razonamiento.

Los perros viejos, no aprenden cosas nuevas: Los perros viejos aprenden cosas nuevas y se pueden modificar problemas, es cierto que lleva mas tiempo pero mas por las manías que tienen que por otra cosa, también puede ocurrir que tengan demencia senil dando la sensación de que son mas torpes aprendiendo pero en estos casos hay que estimular la cabeza con juguetes mentales, que le hagan pensar

Los perros deben comer solo una vez al día: Comer una sola vez al dia hace la digestión muy pesada, no se asimilan bien los nutrientes y puede dar lugar a torsiones de estomago fundamentalmente en perros que comen pienso, es preferible que un perro adulto coma en dos veces.

Los perros castrados engordan: Esto hay que explicarlo para entenderlo bien, los perros castrados se vuelven mas tranquilos y si el dueño no le proporciona el ejercicio adecuado y la cantidad de comida adecuada en función del ejercicio que haga es normal que engorde.

Los perros castrados cambian de carácter : No, no les cambia el carácter, sigue siendo el mismo perro, lo que disminuye en un porcentaje muy alto de los casos es la conducta agresiva de los machos hacia otros perros machos y personas.

Los perros que viven en una parcela muy grande no necesitan salir a pasear: Todos los perros deben salir a pasear, ver cosas y estímulos nuevos, socializarse……, un sitio por muy grande que sea llega un momento que es como una cárcel en la que ya se conocen hasta el ultimo rincón, comienza a ser aburrido y es entonces cuando pueden comenzar las frustraciones, estereotipias, apatías….

Los mastines son perros parcela, no necesitan estar dentro de casa: Los mastines si que es cierto que son perros trabajadores, de guarda de rebaños,…. que necesitan espacio y libertad pero ante todo son perros y como tales son sociales, por tanto un mastín para vivir con una familia debe entrar en casa y tener vida familiar para evitar en un futuro agresividades.

 Perro ladrador poco mordedor: es cierto que la mayoría de los perros mientras estén ladrando no van a morder pero en menos de un cuarto de segundo puede pasar la amenza del ladrido al mordisco, no solo hay que fijarse en el ladrido si no en la expresión corporal del perro, sus belfos, la inclinación de su cuerpo, si nos mira fijamente con la mirada fría…… Mucho cuidado con lo de «perro ladrador poco mordedor».

El perro sabe que ha hecho mal por que se agacha y se esconde: Vamos a explicar esto, normalmente lo que suele decir el dueño es » mi perro sabe que ha hecho mal por que llego a casa y se agacha, echa orejas para atrás, se encoge, se esconde…. » bueno la respuesta es muy sencilla tu llegas a casa ves los destrozos y cambia toda nuestra expresión corporal, nuestra mirada…., el perro lo interpreta como que estamos enfadados e inmediatamente hace señales amortiguadoras o de calma, agacharse, encogerse….. y puede llegar a esconderse si nuestra reacción ante algún destrozo anteriormente ha sido pegarle. No es que entienda que ha hecho mal, el seguramente estaba aburrido en casa o con ansiedad o le dolía la boca en caso de los cachorros o por mil motivos y se ha dedicado a morder las cosas con el consecuente destrozo. Nuestra expresión corporal y mirada es la que desencadena su reacción posterior.

Un año de un perro equivale a 7 años de un humano: Esto es falso, la edad equivalente por decirlo de alguna manera varia en función de la raza, tamaño, del peso…

Rottweiler, pittbull,….. «perros asesinos»: Ayhss, que daño ha hecho «La profecía» y la televisión, no hay mas perro asesino que el que no haya sido bien socializado y educado. Cualquier raza puede ser un perro peligroso en malas manos.

Mueve la cola, esta contento: No hay que generalizar, no siempre que mueven la cola están contentos, hay veces que mover la cola es un signo de amenaza, no solo hay que ver el movimiento de la cola que varia mucho de estar contento a amenazante pero puede ser difícil de distinguir por personas que no sepan interpretar bien las señales, por tanto lo mejor es mirar en global al perro no solo la cola.

Los perros y las enfermedades que transmiten: Cuantas veces hemos oido: » Estas embarazada, que vas a hacer con el perro, porque transmiten muchas enfermedades al niño y te puede nacer mal»  «que asco el perro bebiendo de la fuente lo que nos puede pegar»…esas cosas y muchas mas son muy típicas, un perro familiar cuidado y desparasitado no tiene que transmitir ninguna enfermedad a nadie, es mas peligroso lo que nos pueden contagiar nuestros vecinos humanos que los perros.

 

Categorías
Articulos sobre conducta canina

El perro y la vejez: Síndrome Geriátrico

El perro y la vejez: Síndrome Geriátrico

Hace poco una amiga me dijo que los perros son seres de luz que pasan un corto periodo de tiempo aquí en la tierra porque vienen a enseñarnos algo y cuando lo han hecho se van. Estoy plenamente convencida de esto, en este periodo corto que pasan con nosotros cada uno de ellos nos ha enseñado algo, unos se marchan jóvenes otros mas viejos, pero todos nos han aportado cosas sin pedir nada y aunque solo sea por todo lo que nos han aguantado hay que procurarles a los que llegan a abuelos una vejez digna.

la vejez es complicada tanto en humanos como en perros, lleva consigo muchos problemas físicos, cognitivos y emocionales.

Hay perros que no viven mas de 10 años y no tienen tanto deterioro pero hay otros muy longevos en los que si vas viendo el decaimiento de ese perro enérgico que te hacia vibrar. Esto es ley de vida pero también es de ley ser justos con ellos en su ultima etapa.

El síndrome geriátrico: El envejecimiento afecta a todo el organismo, es progresivo y afecta a la conducta del animal.

Al igual que en los humanos la mayoría de los perros viejos sufren de:

Disfunción cognitiva: confusión, desorientación, poca reacción a estímulos, ensuciamiento de la vivienda, irritabilidad, lentitud en obediencia, poca relación con los dueños o excesiva dependencia. Es una especie de demencia senil en los perros, en estos casos suele ayudar un tratamiento farmacológico que mejore el riego cerebral mejorando asi la conducta.

Ensuciamiento de vivienda: muchos pierden el control de esfínteres por que su sistema fisiológico y/o cognitivo ya no funciona bien, o por que comienzan a tener una excesiva dependencia del dueño (típico caso del perro que de joven sufrió ansiedad por separación y en la vejez vuelve a aparecer el problema).

Hay veces que se muestran agresivos cuando se les toca u otros perros se les acercan, hay que ver si el motivo es un dolor de huesos por la artrosis, artritis… o cualquier otra enfermedad que le este provocando dolor y no quieren que nadie les toque.

Le puedes ver mas torpe, esto puede ser por que ya no vea bien, que su riego cerebral sea menor afectando a la coordinación…..

 

Como le podemos ayudar:

Primero teniendo paciencia, comprendiendo que es un abuelo y como nosotros sufre de los achaques de la vejez.

Después debemos estimular su nivel cognitivo con juguetes interactivos, Kong relleno de comida, juegos de búsqueda, enseñarle nuevos trucos (en que  mano esta la comida, dar la pata…)…. estas actividades favorecerán su orientación espacial, coordinación, mejoraran su inteligencia, retrasaran la demencia…

Los paseos deben ser menos intensos, nuestro perro ya no necesita estar una hora seguida en la calle paseando, jugando con otros perros….. (cosas de jóvenes), pero si, debe dar paseos cortos varias veces al día para que sus huesos no se anquilosen, y le vendría perfecto estar contigo en el parque mientras estáis sentados en un banco o tumbados en el césped tomando el sol, viendo la luna  (simplemente pasar ratos juntos).

Darle condroprotectores o medicación (recetada por el veterinario) que ayude a disminuir el dolor de huesos y mejorar la movilidad, ante todo dar la máxima calidad de vida posible.

En el control de esfínteres hay veces que es necesario ayuda farmacológica (veterinaria) para controlar los escapes de pis, y por supuesto salir mas veces a la calle a hacer sus necesidades ya no tienen el aguante de la juventud.

Pierden el oído y la vista:

La vista. Le podemos ayudar no haciendo cambios en el mobiliario de casa, arcos antichoque,  que su manta, su comida, agua,  estén siempre en el mismo sitio, acercándonos a el mientras le hablamos….

El oído. Podemos usar un collar de vibración para llamar su atención  y si todavía conserva la vista ayudarnos de ella.

En el caso de que haya perdido ambos sentidos debemos recordar no acercarnos bruscamente, si no poco a poco, ademas que haya mucho contacto físico con nosotros que nos sienta que estamos con él, masajes, caricias, proporcionarle  estímulos táctiles, estímulos olfativos (trabajo de olfato), gustativos….

Tener horarios fijos de comida y salidas mejorara en su orientación temporal y control de esfínteres.

En definitiva, que en su ultima etapa se sienta comodo, respetado y querido

Categorías
Casos Resueltos con exito

Sacha y Triana-Bulldog Frances, control conducta higiénica

Los dueños de Sacha y Triana acudieron a laura-terapiacan.es aconsejados por el dueño de Tala y Duna, ellos no sabían que estos problemas se pueden solucionar y llevaban 2 años y medio sufriendo el ensuciamiento de su vivienda con los pises y cacas de sus perros, y como ellos mucha gente debe saber que si hay solución para la mayoría de los casos. Sacha con 2 años y medio y Triana con 2 años y 3 meses se hacían las necesidades en casa, daba igual que estuviesen o no los dueños en casa y que saliesen o no a pasear, incluso segun entraban en casa cuando volvían del paseo se hacían pis y caca ademas de haberla hecho ya en la calle, también Sacha mientras comía se hacia pis, les daba igual el momento, de noche, de día, de tarde.

Se diagnostico un problema de sustrato equivocado para ambos y ademas a Sacha se le diagnostico micción por excitación. Se indicaron unas pautas para que los dueños trabajasen en casa, y se empezaron a ver las mejorías en una semana, en 4 semanas Sacha ya no se hacia nada en casa y Triana prácticamente también lo ha solucionado.

 

 

Categorías
Casos Resueltos con exito

Golfo: Mestizo Podenco portugues , 2 años. Educación Básica y modificación de conducta (ansiedad por separación).

Golfo: Mestizo Podenco portugues , 2 años. Educación Básica y modificación de conducta (ansiedad por separación).

Golfo acudió a laura-terapiacan recomendados por los dueños de Jara, no podían soltarle en la calle por que no acudía a la llamada, también tenían el problema que cuando se iban de casa se ponía a llorar, arañaba la puerta y solo se quedaba tranquilo en el cuarto de baño. Golfo tras 7 sesiones (1 sesión/semana), unas pautas y juegos educativos puede ir perfectamente suelto por la calle al lado de sus dueñas, acude a la llamada, y en casa esta mucho mas tranquilo cuando le dejan solo,  puede estar suelto por la casa cuando sus dueñas no estan.