Es cuando un perro rechaza mediante amenaza o ataque la presencia de una persona u otro perro mientras esta con un recurso que considera de gran valor (juguete, comida, sofá, persona..…). La aproximación y/o el intentar quitarle el recurso es lo que provoca la conducta.
Este problema de comportamiento se puede evitar si desde cachorro se enseña al perro que no va a pasar nada porque nos deje sus valiosos recursos un rato.
Si ya se tiene el problema lo primero es retirar todos los objetos o impedir el acceso a lugares (sofá….) que pueden desencadenar el conflicto. Una vez hecho esto hay que empezar a trabajar la tolerancia del perro a compartir sus valiosos recursos. Hacerle entender que no solo no le quitas sus preciados recursos si no que si te lo presta por unos segundos recibe algo mejor a cambio e incluso resulta divertido el juego del intercambio. La utilización de juegos cognitivos orientados al problema son muy útiles y resulta mas sencillo resolver el conflicto de esta manera que aplicando técnicas conductistas de » te lo quito porque si, y me pongo mas bruto que tu» que pueden dar lugar a un empeoramiento del problema.
Uno de los casos mas típicos es la agresión por la comida, en el video se muestra el trabajo realizado con un Braco de 17 meses que se mostraba agresivo (mostrando dientes, gruñendo y llegando a morder) si le intentaban tocar su comida o coger el cuenco, se le ha enseñado la orden de «ESPERA»
Lana, 3 meses, acude a laura-terapiacan.es para corregir pequeñas cosas típicas de cachorros y lo que mas preocupa a sus dueños ladrar a las bicicletas y personas.
Los perros de aguas, son perros tímidos, que deciden acercarse ellos a la gente, no confían de las personas desconocidas que les invade su espacio, son perros muy simpáticos e inteligentes, faciles de adiestrar, pero su parte ovejera unida a la timidez, da de forma muy común este problemilla de ladrar a las personas, fácil de solucionar en un cachorro de perro de aguas.
En el vídeo se muestra como se ha corregido en un preadiestramiento junto con una gran implicación de sus tutores una conducta que de adulto si le hubiese dado problemas serios. Sus dueños decidieron hacer un preadiestramiento para evitar problemas mayores. Buena decisión!
Enzo Mix de mastin y labrador, 3 meses y medio. Acuden a laura-terapiacan.es recomendados por los tutores de Duncan. Habían adoptado a Enzo en una protectora unas semanas antes y se habían encontrado que era posesivo con la comida, si se acercaban a su plato enseñaba los dientes y lanzaba mordisco al aire en plan de amenaza, conviviendo en casa con niños pequeños esto era peligroso por el tamaño que podría llegar a alcanzar.
Estaban asustados planteándose su devolución a la protectora. Se habla con ellos y se les explica que con esa edad podemos hacer un preadiestramiento orientado al problema para que Enzo acepte de buen grado la presencia de ellos y los niños cuando este comiendo, se les explica que es algo relativamente sencillo cambiar el chip a un cachorro y hacerle entender que nuestra aproximación al cuenco de comida es buena, lo único que será un trabajo que tendrán que seguir trabajando hasta que Enzo alcance la madurez emocional con 2 años.
El preadiestramiento duró 6 sesiones a una sesión por semana con el resultado de que Enzo deja feliz que se aproximen a su cuenco, y metan la mano en la comida mientras come.
**El problema de Enzo vino por el mal consejo que habían dado a sus adoptantes primerizos en tema de perros, les dijeron que Enzo era posesivo con la comida que si les mostraba agresividad cuando se acercasen al plato le sometiesen y tumbasen en el suelo, esto jamas debe hacerse, lo único que consiguieron es un cachorro con posesión por la comida y mucho miedo, una muy peligrosa y mala combinación. Por suerte para Enzo y su familia acudieron a tiempo a pedir ayuda y vieron los buenos resultados del preadiestramiento cognitivo.
Chloe, pinsher 9 meses ladraba a perros y personas por miedo, esto le estaba ocasionando problemas con sus vecinos, se le enseño a Chloe que no todo el mundo era malo si no todo lo contrario que de el mundo venían experiencias positivas. se le enseño la orden DEJA para dejar de ladrar cuando viese a otros perros y personas, también se le enseño la orden NO y una buena llamada para que huyese hacia sus dueños si se asustaba. Tras 5 sesiones Chloe ya no ladra a los vecinos y a otros perros.
En este vídeo podemos ver su evolución en sus dos primeras sesiones.
En breve vendrá el calor fuerte y con el llega el temido y peligroso golpe de calor en el que nuestro perro puede llegar a perder la vida si no se actúa a tiempo.
¿Qué es un golpe de calor? Es la subida de la temperatura corporal del animal hasta llegar a provocar daños fisiológicos e incluso la muerte.
Lo mejor siempre es prevenir y cómo podemos prevenir un golpe de calor:
Tenemos que tener en cuenta que ellos son muchos mas sensibles que nosotros a la subida de temperaturas y que reducen peor que nosotros su temperatura corporal, tienen problemas para bajar su temperatura corporal por el sudor, ellos la regulan con los jadeos y a un nivel mínimo en la sudoración por las almohadillas y en zonas aisladas de poco pelo.
Medidas preventivas:
– Sacar a pasear al perro a primeras horas de la mañana y a ultimas de la tarde-noche cuando el calor se haya ido.
– Que no haga mucho ejercicio en la calle.
– Buscar lugares con sombra
– Renovar el agua del perro constantemente.
– En los paseos llevar agua y darle de beber a menudo así como humedecer cuello, pecho, axilas, patas, cabeza.
– No dejar al perro encerrado en lugares de poca ventilación y expuestos al sol, si están en el jardín deben tener agua a su disposición y buena sombra.
¿Cuales son los síntomas?
El animal no se quiere mover y se tumba.
Su respiración es rápida, costosa, las encías toman un tono azulado.
Hay vómitos.
Se puede tambalear y tener espasmos musculares.
Le aumenta el ritmo cardíaco.
¿Cómo reaccionar ante un golpe de calor?
Lo primero nunca echar agua helada al perro ni bajar la temperatura de golpe, se debe reducir la temperatura progresivamente.
Humedecer cuello y cabeza con paños mojados o con pulverizador, poner cubito de hielo en axilas, ingles, nariz, humedecer labios…..( nunca envolver al perro en toalla mojada esto sube la temperatura), no forzarlo a beber ni dejarle que beba en exceso y todo esto mientras se acude a un veterinario para que lo tengan en observación, controlen temperatura y pongan fluidos en caso necesario.
Perros afectuosos, con ganas de agradar, ideales de asistencia y terapia, entonces por qué los dueños de labradores llaman desesperados a los adiestradores.
Son geniales, muy nobles, buenazos, son fabulosos en las relaciones publicas, ideales como perros de asistencia y terapia, pero lo que mucha gente desconoce es que el labrador no nace como el perro que ven en la calle guiando a las personas invidentes, Los labradores son perros de caza, por tanto perros muy activos y juguetones. Lo que la gente ve en la calle guiando a una persona invidente es un perro con un gran trabajo detrás.
Lo normal es que un labrador sea agotador hasta los 3 años donde suelen volverse mucho mas tranquilos, esta raza hay que trabajarla desde muy joven para calmar esa energía y controlar la boca (son muy mordedores de cachorros). Es muy típico ver dueños de labradores desesperados porque esperaban que su perro fuese tranquilo como los de la ONCE , entonces hay que explicarles que el labrador de la ONCE tiene un gran trabajo detrás, que los labradores son perros de caza muy nobles pero muy energicos que necesitan mucho deporte y limites claros.
La gente que este buscando un labrador como compañía debe tener estas cosas en cuenta.
Caso real
Lester, labrador castrado de 11 meses, acudió a laura-terapiacan.es recomendado por la veterinaria de la clínica Mascotas.
Según sus tutores, Lester era agresivo, mordía haciendo hematomas y no podían pasearlo porque ladraba, saltaba, atacaba a la gente, se lanzaba hacia los perros a jugar arrastrando a sus dueños, La vuelta a casa se convertía en un suplicio cuando Lester decidía que no era el momento de regresar y lo mostraba saltando al brazo de su tutora, mordiendo las manos o lo que pillase. Como consecuencia apenas le podían pasear y por tanto estaba mucho mas nervioso de lo que debería, no podía estar dentro de casa con su familia porque empezaba a morder las manos y saltarles encima, no podían coger una escoba sin que Lester empezase a morder la mopa y acabase mordiendo un brazo.(Lo que era un juego para Lester para sus tutores era agresividad).
En una primera valoración lo único que se observó es que Lester simplemente era un labrador, no había agresividad ninguna, era un labrador activo, muy simpático, juguetón y amoroso al que se le ha dejado crecer en nerviosismo que junto con un mal control de la mordida, ningún control del juego, y acompañado del tamaño de un labrador adulto hacia imposible su manejo por parte de los guías .
Se le introdujo un básico de control (llamada, quieto y junto con correa) junto con unas pautas con limites en casa, se le enseño a esperar, una buena orden del «NO», juegos intelectuales….
Tras 8 sesiones de trabajo (2 meses) lester sale muchísimo a pasear, le pueden soltar para que corra con otros perros puesto que sus tutores ahora no tienen problemas de obediencia ni control, Lester acude rápidamente a la llamada, ya no necesita morder a su dueña para volver a casa porque sale lo suficiente y sabe que saldrá mas. Los paseos con correas ahora son un gusto. Según sus tutores tras solo 8 sesiones les ha cambiado la vida porque ahora disfrutan de su perro en casa y en la calle, el perro ha ganado en calidad de vida, convive con sus dueños dentro de casa, disfrutando de vida social, caricias, sofá…..
El labrador es un perro perfecto para dueños primerizos sin experiencia pero si quieres disfrutar de tu labrador es mejor que empieces a educarle desde cachorrin, ponerle los limites adecuados y saber reaccionar ante las situaciones como saltarte encima, morderte manos (controlar la mordida) porque despues estas conductas en un perro de 30 kg no son agradables.
Enseñando la llamada a Lester de 11 meses, un tutor tiene una pelota (estimulo de valor muy alto para él) y esta provocandole para jugar y la otra tutora tiene un estimulo de menor valor (chuches) y debe acudir a ella. Lo que se le esta enseñando es que si acude a la llamada no solo recibirá un estimulo que le guste si no que seguirá su juego y diversión. Con la llamada vienen cosas buenas.
Django Boxer Blanco ( 1 año castrado) y Zar (Boxer Dorado 6 años entero). Convivían con otra Boxer Shira y con Nala.
Django y Zar se peleaban en presencia de los dueños, por caricias, chuches….Aunque Zar es un perro bastante tolerante todo tuvo su limite, y Zar empezó a defenderse.
Sus dueños(recomendados por Boxer Adopcion España) vinieron de Zaragoza a Madrid con Django y Zar para que les viese a los perros, valorar el problema y poder empezar con ellos,estuvimos hablando sobre el tema, paseando con ambos perros,y enseñando a Django la orden «No».
Después de la sesión en Madrid se les envió unas pautas por correo electrónico a Zaragoza para que siguiesen al pie de la letra, en ellas se trabajaba la calma y espera en Django , la tolerancia de ambos perros del uno con el otro, la orden de No, se trabajaba que pudiesen tomar chuches uno cerca del otro y aprendiesen a esperar su turno de caricias.
Gracias al trabajo de unos dueños que no se dieron por vencidos Django y Zar ya pueden dormir juntos, pueden estar juntos incluso en el jardín sin que su dueña este delante. Estos casos son muy complicados y a veces hay que buscar un nuevo hogar a uno de los perros, pero con unos dueños entregados al 100% todo es posible, ademas contaron con la ayuda de Shira y Nala que les avisaban cuando Django estaba mas inestable.
Gracias Lidia por las fotos que me has enviado de Django y Zar.
En España también es conocido como habilidades caninas, consiste en enseñar al perro habilidades de forma muy divertida y con métodos positivos. En el trickdogging no hay competitividad, cada perro aprende a su ritmo, para competir están otras modalidades como el dog dancing o freestyle canino.
Beneficios que tiene en el perro:
-Mejora la atención.
-Favorece el aprendizaje y la búsqueda de solución de problemas.
-Mejora la coordinación.
-Favorece un mejor equilibrio.
-sube la autoestima.
-Aprende a esperar
-Disminuye comportamientos destructivos y estereotipias.
Beneficios que tiene en el dueño:
-Aumenta el control que tiene dueño sobre el perro.
-Crea un mayor vinculo perro-dueño.
-Sube la autoestima del dueño.
Requisitos mínimos para practicarlo:
El perro debe tener una obediencia básica (conocer lo que es un sentado, tumbado,quieto, junto….)
Limitaciones
Algunas razas aprenden de forma mas sencilla que otras, algunas habilidades serán mas fáciles para un perro que para otro.
Si hay problemas óseos como espondilosis, displasia, artrosis de rodillas, se tendrán que enseñar habilidades que no le perjudiquen, hay un gran repertorio donde elegir.
Qué tipo de habilidades se pueden enseñar:
Saludar con la pata, hacer círculos en nuestras piernas, andar hacia atrás, andar hacia delante, hacerse el muerto, ladrar a la orden, reverencias…..
Su historia:
Fue encontrada junto con sus hermanas en un contenedor de basura y recogida por una protectora, estuvo sus primeros 5 meses de vida en 2 casas de acogida distintas, y en casa Bunker (laura-terapiacan.es) durante 4 días hasta que fue con su familia definitiva. Sus dueños tenían el problema que cuando la dejaban a Kara sola en casa lloraba y gritaba muchísimo, podía estar llorando mas de 2 horas seguidas, se valora que puede ser una posible perra adulta con ansiedad por separación, se indica a los dueños como trabajar la independencia y que aprenda a quedarse sola para evitar que de adulta tenga ansiedad. Tras dos semanas Kara ya se queda tranquila en casa y acepta tranquilamente que sus dueños se vayan.
El otro problema que tenían es que tenia mucho miedo al aspirador, en una sesión con unas pautas a trabajar se corrigió, simplemente asociando el ruido del aspirador a cosas positivas.
Sus dueños ademas han decidido hacer un preadiestramiento para tener un control de ella en la calle. Evitando así que salga corriendo hacia la gente saltando encima de ellos con el consiguiente peligro de que alguien acabe en el suelo y se haga daño.
En estos casos se ve la importancia de la implicación real y las ganas de los dueños de solucionar los problemas antes de que lleguen a ser graves.
La mayoría de los ataques de perros es a niños, en su mayoría niños que viven dentro del hogar.
¿Cómo podemos evitarlo? lo importante es el respeto mutuo y que el perro no se sienta desplazado.
Vamos a ver primero los ataques a bebes, y cómo puede ser posible una buena convivencia entre ambos, lo primero y fundamental es que el perro no se sienta olvidado cuando llega el bebe a casa, para eso lo primero que hay que hacer antes de que nazca el bebe es ver que conductas que el perro hace normalmente en casa nos molestaran cuando el bebe este con nosotros, una vez que sepamos que conductas nos van a molestar habrá que corregirlas meses antes de que llegue el bebe, es decir que si tu perro esta acostumbrado a subirse al sofá y es una conducta que te va a molestar cuando tengas al bebe en casa entonces deberías enseñarle a no subir al sofá meses antes de que llegue el bebe.
Una vez que el bebe esta en casa lo mas importante es que el perro no se sienta excluido del grupo familiar, si tu perro se quiere acercar y oler al bebe déjale hacerlo si le chupa pues le chupa no pasa absolutamente nada, mas defensas creara el niño, haz actividades con tu perro y niño (sal de paseo con tu bebe y tu perro)
Cuando el niño es mas mayor, a ver este es un tema delicado pero vamos a ser realistas, a un niño de 3 años no le puedes decir no tires del rabo al perro, a ver, poder puedes decírselo pero seguramente lo hará otra vez y si tu perro no esta acostumbrado a que le tiren del rabo al principio puede que le huya, luego le gruña y finalmente le marque, por tanto es obligación de los papis tener al niño controlado así como acostumbrar al perro a manipulaciones incomodas (tirones de orejas, rabo, pelo…) durante todo este tiempo previo en que tu hijo no ha nacido y el niño es un bebe que no hace nada para luego no llevarnos disgustos.
Es normal que tu perro se agobie alejándose de la habitación donde esta tu niño de 3 años molestándole, en este caso respétalo, dile al niño que el perrito esta cansado, que se va a dormir a otro sitio, que le deje tranquilo.
Los perros y los niños pueden ser grandes amigos, los niños desarrollan gracias a los perros la capacidad de la empatía a niveles altos, la empatía hoy día se esta perdiendo y es de suma importancia, el secreto a esta hermosa convivencia es el respeto mutuo.